La policía de "lo social": la inserción de las fuerzas de seguridad en la gestión de la convivencia (el caso de Madrid 2015-2019)
Resumen
El artículo reflexiona sobre las implicaciones de la adopción de nuevas metodologías policiales de carácter preventivo y “blando” a partir de una investigación sobre las transformaciones policiales en Madrid entre 2015 y 2019, de manera específica en la Policía Municipal. La investigación se ha centrado en el análisis de los discursos de los nuevos responsables municipales en seguridad, y en la observación de la operacionalización práctica de las nuevas medidas, de manera específica las concernientes a la policía comunitaria. Por medio de ello se intenta dar cuenta de la penetración cada vez mayor de la policía en el campo de lo social.
El artículo enfatiza que este nuevo modelo policial supone una serie de consecuencias problemáticas. En primer lugar, el uso de conceptos y metodologías del campo del trabajo social (comunidad, prevención, mediación comunitaria...) no es inocuo: tiene como consecuencia la resignificación y recontextualización del acervo de “lo social” para ponerlo a trabajar bajo lógicas de control. En segundo lugar, la comunicación fluida con los vecindarios produce una redefinición de la agenda política de los movimientos barriales, que transita desde unas reivindicaciones que ponen en el centro la desigualdad a otras focalizadas en los “problemas de convivencia”. Estos efectos son acordes a una estrategia preventiva que ha comprendido que las relaciones fluidas que propicia una policía próxima posibilitan el acceso a dos de los mayores tesoros que puede poseer un cuerpo policial: inteligencia en forma de información y legitimidad en el territorio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.
Los artículos serán publicados bajo una licencia de Creative Commons licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España que se verá especificada en cada uno de ellos.
Las publicaciones en CPyP se encuentran bajo licencia de Creative Commons 'Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
En aquellos casos en que un artículo ya haya sido publicado, se respetarán los derechos originales y se advertirá en una nota al pie de aquella publicación original.