Revista indexada a: CARHUS Plus, Latindex, MIAR.
Journal Impact Factor
2021: 0,625 (Q4)
Scripta Nova es una revista académica independiente e internacional dedicada al análisis crítico de la realidad socio-espacial. Recoge la herencia de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana que se publicó entre en 1976 y 1994 bajo el impulso de Horacio Capel y supuso un gran revulsivo para la geografía española del momento. En 1994 la revista se adaptó precozmente al formato digital y emprendió un nuevo camino como revista en línea con el nombre de Scripta Nova.
La revista proporciona un marco para la publicación de trabajos que contribuyan al debate sobre los temas y enfoques que el análisis crítico de la realidad espacial requiere. Tal como se decía en los inicios de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, sus objetivos son «la crítica de las concepciones teóricas dominantes en la geografía, la utilización de la ciencia geográfica como herramienta crítica frente a la realidad social y el desarrollo de "otra" geografía fruto de la creación colectiva y de la discusión rigurosa»
En tanto que revista de ámbito internacional, Scripta Nova publica trabajos en castellano, portugués, gallego y catalán. Dado que otras revistas con parecida orientación publican en inglés, parece necesario reforzar la difusión del conocimiento publicado en idiomas no hegemónicos.
Las contribuciones deberán demostrar solidez e innovación teórica, riqueza empírica, puntos de vista interdisciplinarios y novedosos, compromiso con su objeto de estudio y buscar una relevancia social de su trabajo.
Scripta Nova es de acceso gratuito, se publica sin ánimo de lucro y se realiza con el trabajo voluntario y cooperativo de profesores/as, investigadores/as y otras personas interesadas en la reflexión crítica del papel del espacio.
Hasta 2020, Scripta Nova ha aprovechado las posibilidades que ofrece Internet para adoptar un formato diferente al de las revistas científicas tradicionales y publicar artículos individualizados con una frecuencia quincenal.
Desde 2021 Scripta Nova ha adoptado una periodicidad trimestral para poder publicar también dosieres temáticos o monográficos, que se hagan eco de los principales debates de la geografía crítica y el pensamiento espacial actual.
Los números trimestrales permitirán incluir también artículos de temática libre y ensayos bibliográficos críticos.
Los artículos publicados en Scripta Nova son leídos y evaluados en primer lugar por miembros del equipo editorial, quienes, tras analizar el trabajo, pueden aceptarlos o rechazarlos. En este último caso se especificará al autor/a el motivo del rechazo (no encaja en el perfil de la revista, no apto para su publicación en la revista, no es una contribución al tema estudiado, exceso de originales recibidos, etc.). Esta evaluación interna también puede recomendar al autor/a que introduzca modificaciones en el artículo antes de ser enviado a evaluación externa.
En caso de ser aceptado por el equipo editorial, el artículo será enviado a revisión por pares. Durante esta evaluación, tanto los nombres de los autores/as como el de los evaluadores/as serán anónimos. Cuando las evaluaciones sean contradictorias, el artículo se enviará a otros/as evaluadores/as.
La decisión final de publicar o rechazar los artículos es tomada por el equipo editorial, basándose en los informes presentados por los/as evaluadores/as. Los autores deberán considerar, en los casos necesarios, las observaciones de los/as evaluadores/as y de los editores de la revista y enviar un nuevo texto para que sea publicado.
A partir de 2021, la revista publica 4 números trimestrales
Esta revista proporciona acceso libre inmediato a sus contenidos basándose en el principio de que el hecho de poner la investigación a disposición del público de manera gratuita favorece el intercambio global de conocimiento.
La Universidad de Barcelona promueve la edición de revistas digitales en acceso abierto y vela por la transmisión del conocimiento científico de calidad y riguroso. Asimismo, se compromete a garantizar la ética de los artículos que publica tomando como referencia el Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas que define el Comité de Ética de Publicaciones (COPE). Es imprescindible que todas las partes implicadas en el proceso de edición —directores, evaluadores y autores— conozcan y acaten los principios de este código.
Equipo editorial
Los autores
Los evaluadores/revisores