La ciudad como objeto de intervención médica. El desarrollo de la medicina urbana en España durante el siglo XVIII
Resumen
Durante el siglo XVIII, especialmente en su segunda mitad, se desarrolló una rama del saber médico-social que se interesó, no ya por el organismo humano, sino por la adecuada configuración y gestión de los espacios urbanos. Las intervenciones inspiradas por esta medicina urbana siguieron dos grandes orientaciones: erradicar los lugares de podredumbre de las ciudades, considerados como núcleos focales de la enfermedad; y controlar los procesos de circulación del agua y del aire, que eran vistos como dos de los principales vehículos de propagación de las afecciones más mortíferas. En este trabajo se examinan los debates y las principales realizaciones a que dio lugar la aplicación de la medicina urbana en España.
Palabras clave
historia urbana; medicina urbana; higiene pública; España; siglo XVIII
Texto completo:
HTMLCopyright (c)