576. Los cinco Belchites. Utopías y heterotopías en el primer franquismo.
Resumen
El presente artículo analiza una de las operaciones espaciales de tipo simbólico más importantes de las emprendidas por el primer franquismo, la de la creación de una ciudad dual, Belchite, donde pudiera experimentarse a través de los sentidos el relato político en el que los sublevados pretendían basar el golpe militar de 1936, la guerra civil y el régimen subsiguiente. Este trabajo contrasta la utopía urbana que pretendió construirse a través del símbolo de los dos Belchites (el de la modernización y el de las ruinas) con la existencia de tres Belchites más. Porque cuando el símbolo se acuñó, en la localidad no había solo dos núcleos habitados sino cinco (uno de ellos en construcción), de los cuales tres eran espacios disciplinarios fruto de una represión de diferente intensidad. Mediante un caso paradigmático de alto contenido simbólico, este estudio pretende plantear la vertiente espacial de la violencia del régimen y la existencia de diferentes tipos de heterotopías franquistas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18300
Copyright (c) 2017 Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales