565. Aporías de una ideología urbanística: arquitectura, territorio y capitalismo en el trabajo de Martin Wagner
Resumen
La arquitectura y el urbanismo del Movimiento Moderno se presentaron inicialmente como artífices de una transformación socioespacial emancipadora, pero parte de su legado resultó tremendamente lesivo para las ciudades y sus habitantes más humildes. Este artículo explora esa paradoja mediante un análisis del trabajo de Martin Wagner —figura tradicionalmente destacada por su compromiso político— con especial atención a una etapa apenas conocida de su carrera: su actividad docente e investigadora en la Universidad de Harvard. Wagner desarrolló en EE.UU. intuiciones previas sobre una ‘rehabilitación’ general del modelo urbano y regional, siguiendo un principio intelectual explícito de asimilar en el proceso de diseño la lógica del capital y el desarrollo espacial desigual con el fin de asegurar la viabilidad de sus propuestas. Aunque su autor las presentó como un nuevo patrón de asentamiento ideado “para el pueblo y por el pueblo”, esta visión prefigura algunos de los episodios más sombríos del urbanismo de las décadas posteriores. En su particular crudeza el Wagner americano permite comprender mejor no sólo su contribución durante la República de Weimar, sino también el alcance del ‘déficit’ político, contradicciones y aporías de un sector dominante de la ideología arquitectónica y urbanística en el siglo XX.
Palabras clave
Martin Wagner, urbanismo moderno, urbanización capitalista, política del diseño, ideología arquitectónica, Movimiento Moderno
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18991
Copyright (c) 2017 Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales