Gobernanza corporativa, capital financiero y empresariado de la construcción en Chile
DOI:
https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32231Palabras clave:
Cámara Chilena de la Construcción, concentración, financiarización, capital, poderResumen
El texto describe y analiza el proceso de financiarización del empresariado de la construcción en Chile entre 1951 y 2019. Desde un enfoque sociohistórico, se realiza un análisis de contenido documental de las memorias del gremio de la construcción, su sociedad por acciones y revisión de prensa, mostrando su diversificación y constitución como grupo de negocio con preeminencia del sector financiero. Se destaca el accionar del empresariado de la construcción en la constitución de un mercado de capitales que sea favorable a las actividades que desempeña el gremio. Por último, se establecen conclusiones sobre la convivencia de nociones como gremio, sociedad por acciones y grupo de negocio.
Citas
Álvarez-Vallejos, Rolando. 2015. Gremios empresariales, política y neoliberalismo: Los casos de Chile y Perú. Santiago, Chile: LOM.
Arriagada, Genaro. 1970. La oligarquía patronal chilena. Santiago, Chile: Ediciones Nueva Universidad.
Avendaño, Octavio y Cuevas Ossandón, R. 2018. “Gremios empresariales y sindicatos.” En El sistema político chileno, editado por C. Huneeus y O. Avendaño. Santiago, Chile: LOM ediciones.
Bhattacherjee, A. 2012. Social Science research: Principles, methods and practices. Florida: University of South Florida. Disponible en:
Brenner, Neil., Peck, Jamie y Theodore, Nik. 2010. “After neoliberalization? Methodological strategies for the investigation of contemporary regulatory transformations.” Globalization 7(3): 327-345. DOI/ 10.1080/14747731003669669.
Brenner, Neil y Theodore, Nik. 2002. “Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism.” Antipode 34 (3): 349-379. DOI/10.1111/1467-8330.00246.
Cademartori, J. 1971. La economía chilena. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Caffentzis, George. 2018. Los límites del capital: deuda, moneda y lucha de clases. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Campero, Guillermo. 2003. “La relación entre el gobierno y los grupos de presión: el proceso de la acción de bloques a la acción segmentada.” Revista de Ciencia Política 23(2). Recuperado de: http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-content/uploads/2013/09/07_vol_23_2.pdf
Castel, Robert. 2014. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castel, Robert. 2010. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Chesnais, Francois. 2001. La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Dahse, Fernando. 1979. Mapa de la extrema riqueza. Los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales. Santiago, Chile: Editorial Aconcagua.
Farnetti, Richard. 2001. “El papel de los fondos de pensión y de inversión anglosajones en el auge de las finanzas globalizadas.” En La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos, editado por F. Chesnais. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Fazio, Hugo. 2016. Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna. Mapa de la extrema riqueza. Santiago, Chile: LOM ediciones.
Fazio, Hugo. 2007. Chile en el período de las vacas gordas. Sus grandes beneficiarios. Santiago, Chile: LOM ediciones.
Fazio, Hugo. 2005. Mapa de la extrema riqueza al año 2005. Santiago, Chile: LOM ediciones.
Ffrench-Davis, Ricardo. 2018. Reformas económicas en Chile 1973-2017. Santiago, Chile: Penguin Random House.
Ffrench-Davis, Ricardo. 2004. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Ficher, Karin. 2017. Clases dominantes y desarrollo desigual. Chile entre 1830 y 2010. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gasic, Ivo. 2018. “Inversiones e intermediaciones financieras en el mercado del suelo urbano. Principales hallazgos a partir del estudio de transacciones de terrenos en Santiago de Chile, 2010-2015.” Revista EURE 44 (133). Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2403/1108
Gálvez, Recaredo. y Kremerman, Marco. 2019. “¿AFP para quién?. Dónde se invierten los fondos de pensiones en Chile”. Documento de trabajo N°15 del Área de Institucionalidad y Desarrollo. Recuperado de:
Gárate, Manuel. 2016. La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Garretón Matías. 2017. “City profile: Actually existing neoliberalism in Greater Santiago.” Cities 65: 32-50. DOI 10.1016/j.cities.2017.02.005
Graeber, David. 2011. Debt: the first 5,000 years. New York, USA: Melville House.
Granovetter, M. 2005. “Bussiness group and social organization.” En The Handbook of Economic Sociology, editado por N. Smelser y R. Sweedberg. Princeton University Press.
Guttmann, Robert. 2001. “Las mutaciones del capital financiero.” En La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos, editado por F. Chesnais. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Harvey, David. 2013. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal ediciones.
Hidalgo, Rodrigo. 2005. “La Vivienda Social en Chile y la Construcción del Espacio Urbano en Santiago del Siglo XX.” Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Hilferding, Rudolph. 1963. El capital financiero. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Hudson, Michael. 2018. Matar al Huésped. Cómo la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía local. Madrid: Capitán Swing.
Krugman, Paul. y Wells, Robin. 2013. “La espiral creciente: desigualdad, polarización y la crisis” En Occupy Wall Street. Manual de Uso, editado por J. Byrne, J. Barcelona: RBA.
Lagos, Ricardo. 1961. La concentración del poder económico. Santiago, Chile: Editorial del Pacífico.
Lapavitsas, Costas. 2016. Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Lazzarato, Mauricio. 2015. Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortú.
López Morales, Ernesto. 2015. “Suelo Urbano y Segregación Residencial: Hacia una agenda de integración social para zonas centrales metropolitanas chilenas.” Revista Ciudades 18(1): 197-213.
López Morales. Ernesto. 2014. Gentrificación y “burbuja” inmobiliaria en el centro de Santiago. CIPER. Disponible en: https://ciperchile.cl/2014/10/09/gentrificacion-y-%E2%80%9Cburbuja%E2%80%9D-inmobiliaria-en-el-centro-de-santiago/
Marx, Karl. 2016. El capital. Crítica de la economía política. Tomo III. D.F, México: FCE.
Marx, Karl. 1973. El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. D.F, México: FCE.
Marx, Karl. 1970. Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Estudio.
McLean, Bethany. 2013. “Tu casa como un cajero automático: el mito de la propiedad de la vivienda.” En Occupy Wall Street, editado por J. Byrne. Barcelona, España: RBA.
Méndez, Ricardo. 2018. La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y su crisis. Santiago: RIL editores.
Mönckeberg, María Olivia. 2001. El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago, Chile: Ediciones B.
Montero, Cecilia. 1997. La revolución empresarial chilena. Santiago, Chile: Dolmen.
Morales, E., y Rojas, S. 1987. “Relocalización socioespacial de la pobreza. Política estatal y presión popular (1979-1985).” En Espacio y poder. Los pobladores. Santiago, Chile: FLACSO.
Navarrete-Hernández, Pablo y Toro, Fernando. 2019. “Urban Systems of Accumulation: Half a Century of Chilean Neoliberal Urban Policies.” Antipode 51 (3): 899–926. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/anti.12504
Ossandón, José y Tironi, Eugenio. 2013. “Por qué estudiar a la empresa chilena después de Friedman.” En Adaptación. La empresa chilena después de Friedman, editado por J. Ossandón y E. Tironi. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Page, Scott. 2006. “Path Dependence.” Quarterly Journal of Political Science 1(1): 87-115. Recuperado de:
Peck, Jamie., Theodore, Nik y Brenner, Neil. 2009. “Neoliberal Urbanism: Models, Moments, Mutations.” SAIS Review 29(1): 49-66. Recuperado de: https://muse.jhu.edu/article/269245
Pierson, Paul y Skocpol, Theda. 2008. “El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea.” Revista Uruguaya de Ciencia Política 17(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2973/297322673001.pdf
Pinto, Anibal. 1959. Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Pinto, Anibal. 1953. Hacia nuestra independencia económica. Santiago, Chile: Editorial del Pacífico.
Polanyi, Karl. 2017. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Reinhart, Carmen y Rogoff, Kenneth 2011. Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera. D.F, México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, Carlos y Boccardo, Giorgio. 2015. Los chilenos bajo el neoliberalismo. Santiago, Chile: Nodo XXI y El Desconcierto.
Sabatini, Francisco y Soler, Fernando. 1995. “Paradoja de la Planificación Urbana en Chile.” Revista Eure 21(62). 61-73. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1130
Sassen, Saskia. 2013. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid: Katz editores.
Schumpeter, Joseph. 2010. ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La destrucción creativa y el futuro de la economía global. Madrid: Capitán Swing.
Serfati, Claude. 2001. “El Papel activo de los grupos predominantemente industriales en la finaciarización de la economía.” En La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos, editado por F. Chesnais. Buenos Aires: Losada.
Smith, Adam. 2013. La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza Editorial
Solimano, Andrés. 2015. Élites económicas, crisis y el capitalismo del siglo XXI: la alternativa de la democracia económica. Santiago de Chile: FCE
Solimano, Aandrés. 2013. Capitalismo a la chilena y la prosperidad de las elites. Santiago, España: Catalonia ediciones.
Sombart, Werner. 1984b/1902. El apogeo del capitalismo. Tomo II. D.F, México: Fondo de Cultura Económica
Sugranyes, Ana y Rodríguez, Alfredo. 2005. Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago, Chile: Ediciones Sur.
Sweezy, Paul. 1973. Teoría del desarrollo capitalista. DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Trivelli, Pablo. 1981. “Reflexiones en torno a la Política Nacional de Desarrollo Urbano.” Revista Eure 8(22). Recuperado de:
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/921/36
Undurrraga, Tomás. 2014. Divergencias. Trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Valencia, Marco. 2008. “El desmontaje de la planeación urbana en Chile. 1975-1985 (segunda parte) La nueva política de desarrollo urbano y transformaciones en la cultura metropolitana.” Revista Diseño Urbano y Paisaje 15 (5). Recuperado de: http://www.ucentral.cl/du&p/15_desmontaje_de_la_planeacion_urbana.htm
Valencia, Marco. 2007. “Revolución neoliberal y crisis del Estado Planificador. El desmontaje de la planeación urbana en Chile. 1975-1985.” Revista Diseño Urbano y Paisaje 12(4). Recuperado de: http://dup.ucentral.cl/pdf/12_rev_neoliberal.pdf
Valencia, Marco. 2006. “La Ciudad del Libre Mercado. Emergencia del neoliberalismo y transformaciones en el espacio metropolitano. El caso de Santiago de Chile. 1975-1985.” Revista Diseño Urbano y Paisaje 7(3). Recuperado de: http://dup.ucentral.cl/pdf/7.2.pdf
Varas, Augusto. 2012. La democracia frente al poder. Chile 1990-2010. Santiago, Chile: Catalonia.
Wallerstein, Immanuel. 1983/2013. El capitalismo histórico. D.F, México: Siglo XXI
Weber, Max. 1997. Economía y Sociedad. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Wright, Eric. 2018. Comprender las clases sociales. Madrid, España: Akal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.