REFUGIADOS: PROTECCIÓN Y SUBJETIVIDAD DE UNA FIGURA FRONTERIZA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2025.29.46751

Palabras clave:

asilo, agencia, derechos, reconocimiento

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el potencial de la figura del refugiado como una figura fronteriza entre la ausencia de derechos y el reconocimiento de los mismos. Para ello, propongo una primera aproximación al refugio como realidad prolongada que ha ganado protagonismo para adentrarnos en las implicaciones teóricas que pone de manifiesto una realidad que interpela a la puesta en funcionamiento de un gran número de agentes sociales. A nivel subjetivo los sujetos transitan por una institucionalidad que demanda la narración de lo vivido y una posición en la que situarse en la sociedad de acogida. Desde una metodología cualitativa basada en 53 entrevistas en profundidad realizadas en España entre 2014 y 2019, con solicitantes de asilo y personal técnico, este escrito reivindica al refugiado como figura que ejemplifica las contradicciones, normatividad y agencia, con las que diariamente batallan las Ciencias Sociales para el entendimiento de las relaciones humanas.

Citas

Abbondanza, Gabriele. 2022. “A sea of difference? Australian and Italian approaches to irregular migration and seaborne asylum seekers”. Contemporary Politics 29: 93-113. https://doi.org/10.1080/13569775.2022.2080959

ACNUR. 2024. Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2023. Copenhague: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org/media/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2023

Agamben, Giorgio. 2001. Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.

Amuhaya, Claire. y Ochola, Clement. 2023. “Rwanda Resettlement Scheme: Shifting the Burden”. Journal of International Analytics 14(3): 93-105. https://open.mgimo.ru/handle/123456789/4667

Anderson, Nels. (1923). The hobo. The sociology of the homeless man. Chicago: University of Chicago Press.

Arendt, Hannah. 1988. Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial.

Benhabib, Seyla. 2005. Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Boochani, Behrouz. 2019. Sozinho nas montanhas. Escrito da Prisão de Manus, Alfragide: Casa das Letras.

Boudou, Benjamin. 2016. “Au nom de l’hospitalité: les enjeux d’une rhétorique morale en politique”. Revue cités 68: 33-48. https://www.cairn.info/revue-cites-2016-4-page-33.htm?ref=doi

Boudou, Benjamin. 2017. Politique de l’hospitalité. Une généalogie conceptuelle. París: CNRS Éditions.

Camps Mirabet, Núria. (ed.) 2005. El derecho internacional ante las migraciones forzadas. Refugiados, desplazados y otros migrantes involuntarios. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Crawley, Heaven y Skleparis, Dimitris. 2017. “Refugees, migrants, neither, both: categorical fetishism and the politics of bounding in Europe’s ‘migration crisis’”, Journal of Ethnic and Migration Studies 44(1): 48–64. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1348224

Comisión Europea. 2020. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones relativa al Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:85ff8b4f-ff13-11ea-b44f-01aa75ed71a1.0012.02/DOC_1&format=PDF [Consultado: 23/04/2024].

Collyer, Michael. y Shahani, Uttara. 2023. “Offshoring Refugees: Colonial Echoes of the UK-Rwanda Migration and Economic Development Partnership”. Social Sciences 12(8): 1-17. https://doi.org/10.3390/socsci12080451

Derrida, Jacques. y Dufourmantelle, Anne. 2008. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Emirbayer, Mustafa y Mische, Ann. 1998. “What Is Agency?”. American Journal of Sociology 4: 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294

Esquilo. 2010. Las suplicantes. Madrid: Gredos.

EUAA. 2024. Asylum Report 2024. Luxemburgo: European Union Agency for Asylum.

García Mahamut, Rosario. y Galparsolo, Javier. 2010. Régimen jurídico del derecho de asilo en la ley 12/2009. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Haritas, Daniel. 2023. “The Danish and British Asylum Externalization Schemes: Details and Impediments”. Journal of Peace and War Studies 5: 157-174. https://www.norwich.edu/documents/journal-peace-war-studies-5th-edition

Mainwaring, Ċetta. 2016. “Migrant agency: negotiating borders and migration controls”. Migration Studies, 4(3): 289-308. https://doi.org/10.1093/migration/mnw013

Miguel Juan, Carmen. 2016. Refugiadas. Una mirada feminista al derecho internacional. Madrid: Catarata.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005. Guía sobre el Derecho de Asilo. Madrid: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

Naïr, Sami. y De Lucas, Javier. 1998. El desplazamiento en el mundo: inmigración y temáticas de identidad. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Nunzio, Paola. 2023. “The Italy-Libya Memorandum: stripping away the right of asylum in the Italian legal system”. UNIO - EU Law Journal 9(2): 4-12. https://doi.org/10.21814/unio.9.2.5433

Ruiz-Estramil, Ivana Belén. 2022. "El refugiado: un personaje de nuestro tiempo". Aposta. Revista de Ciencias Sociales 93: 60-78. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ruizestramil.pdf

Ponte Iglesias, María Teresa. 2000. Conflictos armados, refugiados y desplazados internos en el derecho internacional actual. Santiago de Compostela: Torculo Edicións.

Sahraoui, Nina. 2023. “Externalized Within, Everyday Bordering Processes Affecting Undocumented Moroccans in the Borderlands of Ceuta and Melilla, Spain”. Journal of Borderlands Studies jun.: 1-20. https://doi.org/10.1080/08865655.2023.2229838

Sassen, Saskia. 2013. Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI.

Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz Editores.

Schütz, Alfred. 1999. Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Seck, Abdourahmane. 2022. “L’Afrique peut-elle peser dans le débat international sur la migration? Pistes autor de la teraanga ou de l’hospitalité”. African Sociological Review 26(2): 149-174. https://journals.codesria.org/index.php/asr/article/view/3995/3729

Simmel, Georg. 1977. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo IV y V). Revista de Occidente.

Simmel, Georg. 2014. El pobre. Madrid: Ediciones Sequitur.

Spivak, Gayatri. 1998. “¿Puede hablar el subalterno?”. Orbis Tertius 6: 175-235. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf

Thomas, William Isaac. y Znaniecki, Forian. 2004. El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Triandafyllidou, A. 2019. “The Migration Archipelago: Social Navigation and Migrant Agency”. International Migration 57(1): 5-19. https://doi.org/10.1111/imig.12512

Unión Europea. 2014. Un sistema europeo común de asilo. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.

Watkins, Josh. 2017. “Bordering Borderscapes: Australia’s Use of Humanitarian Aid and Border Security Support to Immobilise Asylum Seekers”. Geopolitics 22(4): 958-983. https://doi.org/10.1080/14650045.2017.1312350

Zetter, Roger. 2007. “More Labels, Fewer Refugees: Remaking the Refugee Label in an Era of Globalization”. Journal of Refugee Studies 20(2): 172–192. https://doi.org/10.1093/jrs/fem011

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Dosier: Geografías del control fronterizo