FINANCIARIZACIÓN EN MÉXICO. TITULIZACIÓN DE HIPOTECAS DE VIVIENDA SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.1344/sn2025.29.47755Palabras clave:
financiarización, titulización, vivienda social, abandono de vivienda, InfonavitResumen
La venta de carteras de créditos hipotecarios, conocida como titulización, es una técnica utilizada en el mercado hipotecario de vivienda en diversos contextos. En este trabajo se plantea como objetivo analizar en qué medida la titulización ha permitido dinamizar el mercado hipotecario en México y cuáles han sido las repercusiones espaciales. A partir de un análisis exhaustivo de informes financieros, solicitudes de información y entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la hipotecaria federal, se analiza la relación entre los créditos originados, titulizados y el abandono de vivienda social entre los años 2004 al 2015. Con el análisis realizado, se infiere que no existe un patrón o parámetro espacial entre la titulización y los créditos ejercidos, más bien la selectividad responde a condiciones del historial de los titulares de los créditos hipotecarios.
Citas
Abeles Martín, Pérez Esteban, y Valdecantos Sebastián. 2018. “Introducción”. En Estudios sobre financierización en América Latina, Coordinado por Abeles Martín, Pérez Esteban, y Valdecantos Sebastián, 15-32. Santiago de Chile: CEPAL.
Aalbers, Manuel. 2012. Subprime Cities. The political economy of mortgage markets. Reino Unido: Wiley-Blackwell.
Aalbers, Manuel. 2016. The financialization of housing. A political-economy approach. New York: Routledge.
Agnello, L., Castro, V. & Sousa, R.M. (2020) The Housing Cycle: What Role for Mortgage Market Development and Housing Finance?. J Real Estate Finan Econ 61: 607–670.
Ashton, P., & Christophers, B. (2016). Remaking Mortgage Markets by Remaking Mortgages: U.S. Housing Finance after the Crisis. Economic Geography 94(3): 238–258.
Arrighi G. (2018). El largo siglo XX. Madrid. Akal.
Bredenoord, Jan y Cabrera, Lorena. 2014. “Affordable housing for low-income groups in Mexico and urban housing challenges of today”. En Affordable housing in the global south. Seeking sustainable solutions, Editado por Bredernood, Jan, Van Lindert Paul y Smets, Peer, 219-240. New York: Routledge.
Cuadrado Lucía, Romo Luna y Rubio Margarita. 2010. “El mercado hipotecario residencial en Estados Unidos. Evolución, estructura e interrelación con la crisis.” Boletín Económico, Banco de España. Junio: 88-103.
Christophers, Brett (2019) “Putting financialisation in its financial context: Transformations in local government-led urban development in post-financial crisis England”, Transactions of the Institute of British Geographers 44(3): 571-586
De Mattos, Carlos. 2016. Revolución urbana. Estado, mercado y capital en América Latina. Santiago de Chile: RIL Editores.
Epstein, Gerald. 2005. “Introduction”. En Financialization and the World Economy. Editado por Epstein, Gerald, 3-16. Londres: Edward Elgar Publishing Limited.
Fine, Ben. 2013. “Financialization from a Marxist Perspective”. International Journal of Polítical Economy.42(4): 47-66.
Gotham, Kevin F. 2009. “Creating Liquidity out Spatial Fixity: The Secondary Circuit of Capital and the Subprime Mortgage Crisis”. International Journal of Urban and Regional Research 33 (2): 355-371. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2009.00874.x
Guillén, Andrés. 2015. La crisis global en su laberinto. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Harvey, David. 2005. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hernán Zeolla, N., Gómez Lira, M., & Socoloff, I. (2021). Financiarización fallida: El crédito hipotecario en Argentina 2016-19. Ola Financiera 14(39): 152–171.
Hernández, Felipe. 2021. “Financiarización y crisis del mercado hipotecario de viviendas nuevas para los trabajadores en México”. Scripta Nova 25 (1): 11-31. https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32232
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). 2004. Informe anual de actividades. Ciudad de México:Infonavit.
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). 2005. Informe anual de actividades, 2005. Ciudad de México: Infonavit.
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). 2015. Atlas del abandono de la vivienda. Ciudad de México: Infonavit.
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
Illig, Ariane. 2019. “Everyday financialization: The Case of UK Households”. Environment and Planning A: Economy and Space 51 (7):1460-1478.
Karaagac, Esra. 2020. “The financialization of everyday life: Caring for debts”. Geography Compass 14(1). https://doi.org/10.1111/gec3.12541
Krippner, Greta. 2005. “The financialization of the American economy”. Socio-Economic Review,3(2):173-208. https://doi.org/10.1093/SER/mwi008
Lai, Karen. 2018. “Financialization of everyday life”. En The New Oxford Handbook of Economic Geography. Editado por Clark Gordon, Feldman Maryann, Gertler Meric y Wójcik Dariusz, 611-627. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198755609.013.29
Lapavitsas, Costas. 2016. Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Madrid: Traficantes de sueños.
Palley, Thomas. 2007. “Financialization: What it is and Why it Matters”. Amherst. University of Massachusetts, Working Papers Series. #153.
Pereira, Alvaro. 2017. “The financialization of housing in Brazil: new frontiers”. International Journal of Urban and Regional Research 41 (4): 604-622. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12518
Pírez, Pedro. 2014. “La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México.” Estudios demográficos y urbanos 29(3): 481-512. https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1469
Programa Nacional de Vivienda 1990-1994. (1990). México. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4665148&fecha=05/07/1990#gsc.tab=0.Programa Especial de Fomento y Desregulación de la Vivienda (1993). México. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/FIDEICOMISOS/SEDESOL/Acuerdos/20101992(1).pdf
Puebla, Claudia. 2002. Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Los cambios en la política de vivienda en México (1972-1994). Ciudad de México: El Colegio de México.
Reyes, Alejandra y Basile, Patricia. 2022. “The distinctive evolution of housing financialization in Brazil and Mexico”, International Journal of Urban and Regional Research 46: 933-953.
Rolnik, Raquel. 2017. La Guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile: Ediciones LOM.
Santos, Ana. 2022. “Conceptualizing state financialization: from the core to the periphery”. New Political Economy 28 (1): 142–154. https://doi.org/10.1080/13563467.2022.2084520
Santos, Ana. 2017. “Entre el Estado y el mercado: la crisis de la financiarización de la vivienda de interés social en México”. Archivio di Studi Urbani e Regionali 118(1):3 3-56.
Sánchez, Perla y Salinas, Luis (2023) “Deuda hipotecaria y vida cotidiana en Nicaragua y México”, Revista Geográfica Venezolana 64(2)
Santos, Everaldo; Altavini, Marlon; Silva, Bruno y De Souza, João (2021) “Securitization of housing and financialization of the city in Brazil”, Mercator - Revista de Geografia da UFC 20(2)
Valenzuela, Alfonso. 2022. The Financialization of Latin American Real Estate Markets. New Frontiers. London: Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Salinas Arreortua, Gustavo Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.