Las cuevas-vivienda en Andalucía: de infravivienda a vivienda de futuro
Palabras clave:
infravivienda, alojamiento, rehabilitación, vivienda bioclimáticaResumen
La cueva habitada en Andalucía ha adquirido enorme relevancia histórica y mantiene importante significación actual. El trogloditismo actual despega con la Edad Moderna, pero sobre todo se desarrolla durante los siglos XIX y primera mitad del XX. A partir de entonces se inicia su declive, por tratarse en muchas ocasiones de infravivienda, aunque la asociación entre cueva e infravivienda no siempre es correcta, especialmente en aquellas zonas andaluzas en las que culturalmente estaba muy asumida la utilización de la cueva como vivienda. Frecuentemente lo que se ha producido es sólo el retraso de la adecuación de la cueva. Ocurre así especialmente en la provincia de Granada, donde el proceso de rehabilitación y adecuación está siendo especialmente intenso en el último decenio en el que al uso residencial tradicional permanente, se une el de residencia estacional que, a su vez, se complementa con el turístico.Descargas
Publicado
2007-05-27
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.