Políticas de vivienda social en el Gran Santiago: proletarización de los sectores populares urbanos
Palabras clave:
Santiago de Chile, vivienda Social, sectores populares, valor del suelo, crecimiento horizontalResumen
La sumatoria de los procesos productivos, migraciones y pobreza que ha afectado a Santiago de Chile durante el siglo XX ha configurado un cuadro de déficit de viviendas entre los sectores populares como consecuencia del fuerte crecimiento poblacional, la falta de infraestructura urbana y la inestabilidad laboral de los sectores más desposeídos. Es en la segunda mitad del siglo citado cuando el Estado redefine sus políticas habitacionales enfatizando en la resolución de las necesidades primordiales de amplios sectores de la población dando lugar al concepto de vivienda social. Sin embargo, con el tiempo la actuación estatal tendió a satisfacer sólo los requerimientos de sectores con poder de compra o endeudamiento. La vivienda social obtendrá así un perfil mercantil y se convertirá en un lucrativo negocio para sectores inmobiliarios. Hoy se privilegia por sobre todo el valor de uso de la vivienda: en donde se produce y reproduce el trabajador asalariado. Por lo mismo, la vivienda social juega un rol clave en la proletarización de los sectores populares al constituirse en un medio de consumo de carácter salarial. Variados han sido los cambios que han afectado a las políticas de vivienda social en los últimos 40 años contribuyendo a agudizar problemáticas sociales urbanas. Los beneficiados de dichos programas estatales comparten historias comunes de hacinamiento, enajenación y sufrimiento, configurando un cuadro desalentador en lo social y medioambiental urbano. La expansión horizontal de la ciudad, la liberalización de los suelos, la construcción cada vez más periférica de los conjuntos habitacionales para los sectores populares y la estructura económica imperante, acrecientan aún más estas problemáticas. A la preocupación por combatir el déficit habitacional, se antepone una merma de metros cuadrados construidos por vivienda; una muy baja proporción de zonas de esparcimiento o áreas verdes; bajos estándares de construcción; endeudamientos; patologías sociales y físicas; nula participación de los pobladores en las decisiones sobre su entorno urbano y una manifiesta concentración de bolsones de pobreza con “solución habitacional” en terrenos periféricos de la gran ciudad, conformando una verdadera medialuna espacial de viviendas sociales en comunas como Puente Alto, San Bernardo, Maipú o Pudahuel, y en donde los bloques de tres pisos construidas por empresas inmobiliarias articulan una realidad cotidiana pero no menos desconcertante. El objetivo del trabajo apunta a la espacialización y análisis de problemáticas referidas a la vivienda social en el Gran Santiago hasta finales de la década de 1990.Descargas
Publicado
2007-06-07
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.