Poshegemonía y Subalternidad
el agotamiento de conceptos políticos en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.1344/astrolabio.v1i29.48104Palabras clave:
Hegemonía, Subalternidad, Decolonialismo, Estudios Latinoamericanos, MarxismoResumen
Procesos como el estallido social chileno, o las recientes protestas en Venezuela a raíz de los resultados electorales, son algunos de los muchos ejemplos en la historia reciente de Latinoamérica que nos indican el aparente agotamiento de los mecanismos tradicionales de la política estatal, así como de su léxico político. Bajo esta premisa surgió, en el seno del giro decolonial, la reflexión sobre le concepto de la poshegemonía. Este concepto apareció con el objetivo de repensar la hegemonía gramsciana desde los estudios culturales y decoloniales, para cuestionar la relación entre las clases dominantes y las dominadas. Para este fin, se desarrolló una serie de reflexiones teóricas que, partiendo de una amalgama de influencias de la filosofía política contemporánea, buscaban, a su vez, repensar los cauces de la política en el marco del Estado-nación, y que ponían en el centro de la reflexión a la figura de la subalternidad. El presente artículo ahonda en las influencias filosóficas de la poshegemonía, proporciona un análisis sobre la capacidad emancipatoria de dicho concepto en su carácter epistemológico y teórico, y concluye ciertas lecciones sobre la exploración conceptual en la que se embarcan los estudios latinoamericanos al lidiar con la realidad poscolonial y la transformación de la vida política en el subcontinente.
Citas
Arditi, B. (2007) Post-hegemony: politics outside the usual post-marxist paradigm. Contemporary Politics 13(3): 205–226.
Beasley-Murray, J. (2010). Posthegemony : political theory and Latin America. University of Minnesota Press. http://site.ebrary.com/id/10448695
Benjamin, W., & Echevarría, B. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (1a ed). Itaca : Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Castro Orellana, R. (2015) Prólogo. Un itinerario. En Castro Orellana, R., Rivera García, A., & Villacañas, J. L. Poshegemonía: el final de un paradigma de la filosofía política en América Latina. Biblioteca Nueva: Madrid.
Castro Orellana, R. (2022). Poshegemonía, multitud y neoliberalismo. Res Publica. Revista de Historia de Las Ideas Políticas, 25(3), 361–373. https://doi.org/10.5209/rpub.77906
Cortés, M. (2020). Una pobre ontología del origen y la pureza: sobre Marx, marxismos y crítica decolonial en Gaussens, P. y Makaran, G. (eds.) Piel Blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial, 145-174. Bajo tierra ediciones: Ciudad de México
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Vol. 55). Ediciones Akal.
Fitzsimons, A. L., & Starosta, G. (2018). Global capital, uneven development and national difference: Critical reflections on the specificity of accumulation in Latin America. Capital & Class, 42(1), 109-132. https://doi-org.bucm.idm.oclc.org/10.1177/0309816817692126
Garrido, A. (2022). (Pos) hegemonía y subalternidad: entre la crítica inmanente y el asedio fantasmal. Res pública. 25(3). 301-308
Gramsci, A., & Villacañas Berlanga, J. L. (2018). Pasado y presente: Cuadernos de la cárcel Barcelona: Gedisa.
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos (1997). Declaración de fundación del grupo de estudios subalternos latinoamericanos. Procesos. Revista ecuatoriana de historia. No.10. 134-145.
hegemony, and geographical difference. Antipode, 51(5), 1474-1494.
Hesketh, C. (2019). A gramscian conjuncture in Latin America? Reflections on violence,
https://www.hrw.org/es/news/2024/09/03/venezuela-brutal-represion-contra-manifestantes-y-votantes
Human Rights Watch (2024) Venezuela: Brutal represión contra manifestantes y votantes
Kurz, R. (2016) El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial. Marat: Buenos Aires.
Laborde, A. (18 de octubre 2024): Minuto a minuto: así fue el estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. El País. https://elpais.com/chile/2024-10-18/minuto-a-minuto-asi-fue-el-estallido-social-del-18-de-octubre-de-2019-en-chile.html
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Siglo Veintiuno.
latinoamericano actual, ed. Moreiras, A. y Villacañas, J.L. Madrid: Biblioteca Nueva,
Mignolo, W. (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre editorial: Bogotá
Moreiras, A. (2001). The exhaustion of difference: The politics of Latin American cultural studies. Duke University Press.
Moreiras, A. (2006). Línea de sombra. El no sujeto de lo político. Palinodia: Santiago de Chile
Moreiras, A. (2020) Infrapolítica. Instrucciones de uso. La oficina ediciones: Madrid
Spivak, G. C. (2023). Can the subaltern speak?. In Imperialism (pp. 171-219). Routledge.
Svampa, M. (2015). Commodities consensus: Neoextractivism and enclosure of the commons in Latin America. South Atlantic Quarterly, 114(1), 65-82.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press. https://doi.org/10.14361/9783839445266
Thomas, P. D. (2021). After (post) hegemony. Contemporary political theory, 20, 318-340.
Williams, G. (2017) “El giro subalternista” en Conceptos fundamentales del pensamiento. 227-245.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandra Juárez González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se permite la reproducción total o parcial de los trabajos publicados en la Revista, siempre que se cite la fuente.
Los derechos de autor de los artículos publicados en la Revista pertenecen a las autoras y autores, con derechos de primera publicación reservados para esta revista. Los artículos serán distribuidos bajo la licencia CC BY 4.0 (Atribución 4.0 Internacional).
La Revista es de acceso público, por lo tanto, las autoras y autores que someten trabajos aceptan que los mismos son de uso gratuito. Consultar declaración de derechos de autoría completa en nuestra web.