Prorrogamos el envío de contribuciones para el monográfico sobre metodologías feministas en investigaciones de tesis doctoral

2022-11-28

Coordinación: Marta Luxán Serrano (UPV/EHU) y Jokin Azpiazu Carballo (UPV/EHU)

Hace décadas que las investigaciones feministas en ciencias sociales han aportado una serie de reflexiones e ideas para ir más allá de la idea de investigar sobre mujeres. Partiendo del trabajo de epistemólogas feministas, teóricas de la ciencia, activistas y otras, se han puesto en cuestión los propios procesos de investigación, pensando cuestiones tan cruciales como la producción de conocimiento, la validación del trabajo propio y ajeno o las formas de proceder en el desarrollo de investigaciones de diferentes tipos, entre otras.

Es en ese contexto que empezamos a contar con una serie de investigaciones aplicadas que comienzan ya a formar parte de un discreto aunque importante corpus. Estos trabajos ofrecen no sólo información y análisis relevantes de los distintos aspectos y problemáticas que afectan a nuestras sociedades desde miradas feministas, sino también un banco de sabidurías metodológicas. Basándose en experiencias de investigación diversas, se comienzan a dibujar cajas de herramientas y recetarios para quienes quieren no sólo investigar temas feministas sino también investigar y crear conocimientos de maneras críticas, tomando como referencia las aportaciones de las epistemologías feministas y otras, como la descolonial o la marxista.

Sin embargo, una de las aportaciones que las metodologías feministas han subrayado es que las investigaciones no se pueden separar del contexto social e institucional en el que se desarrollan y es por eso que en este monográfico nos gustaría poner el foco sobre una situación particular en la que se desarrolla la investigación feminista: las tesis doctorales. Nos gustaría que los artículos de este monográfico exploraran los diferentes aspectos relacionados con las metodologías de investigación feministas en el contexto específico de las tesis y programas de doctorado. ¿Es posible establecer relaciones complejas y poner en duda la relación sujeto-objeto en este tipo de trabajos? ¿Cómo se articulan los cuidados y la horizontalidad en este tipo de investigaciones que cuentan con un marco temporal particular? ¿Y la participación? Y las condiciones de quienes investigan, ¿cómo trascienden a los diferentes momentos de la investigación?

Lejos de ser una lista de preguntas cerradas, estas son sólo algunas de las cuestiones que los artículos podrían utilizar para tratar de acercarnos al objetivo de generar aprendizajes compartidos en las metodologías de investigación feministas que vayan más allá de lo teórico y de los lugares comunes. Tenemos la seguridad de que las estas aportaciones serán de gran importancia y estaremos dispuestas a resolver cualquier duda en el correo electrónico recub.clivatge@ub.edu

El formato general de estos trabajos es el estandarizado de cualquier artículo de investigación y debe ajustarse a las normas de publicación de la revista. Opciones de idioma de los originales: Castellano, Inglés, Portugués, Euskera  y Catalán

Revista indexada en EBSCO Fuente Académica Plus, ERIH Plus, EBSCO Sociology Source Ultimate, Índices CSIC, DOAJ, Latindex Catálogo 2.0, Dialnet, MIAR, RACO, REDIB. 

La fecha máxima para el envío de propuestas es el 15 de Febrero de 2023. El monográfico se publicará durante el segundo semestre de 2023.

Podéis hacer vuestro envío en: https://revistes.ub.edu/index.php/clivatge