La apertura del Parlamento: una vía de (re)conexión con la soberanía popular

Autores/as

  • Zelai Nikolas Ezkurdia Letrada del Parlamento Vasco y doctoranda en la UPV/EHU

DOI:

https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2022.10.9

Palabras clave:

Democratización, Parlamento, Desarrollo humano, Desarrollo participativo, Participación comunitaria

Resumen

En un momento de crisis civilizatoria, acompañada de la crisis de la democracia representativa heredada del siglo XX, este trabajo propone revisar el modelo de parlamentarismo racionalizado y reforzar la institución parlamentaria en su función de legitimación de las decisiones públicas, control del poder real y de colaboración institucional en un marco de gobernanza multinivel, mediante mecanismos de apertura parlamentaria. Dichos mecanismos constituyen una vía eficaz para la (re)conexión de la democracia representativa con la soberanía popular. Se propone centrarse en mecanismos de deliberación participativa, articulando canales de participación directa de la ciudadanía en los procesos de decisión pública.

Citas

Ackerman, B. (2007). La Nueva División De Poderes. México: Fondo de Cultura Económica.

Biglino Campos, P. (2001). Algunas reflexiones sobre el principio democrático como fundamento y límite del Parlamento. En R. Morodo, P. de Vega y P. Lucas (coord.) Estudios de teoría del Estado y derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú (pp. 735-754). Madrid: Universidad Complutense de Madrid

Castellanos Claramunt, J. (2020). Participación ciudadana y buen gobierno democrático: posibilidades y límites en la era digital. Madrid: Marcial Pons.

Dahl, R. A. (1989). Democracy and its Critics. New Haven-Londres:Yale University Press

Escudero Lopez, J. A. (2017). La división de poderes y los orígenes de las asambleas parlamentarias en Europa, Boletín De La Real Academia de la Historia, 214(3), 497-512.

Expósito, E. (2021). Deliberación y participación ciudadanas. Derechos e instrumentos en el ordenamiento constitucional, Madrid: Marcial Pons.

Ferrajoli, L (2020). Iura Paria, los fundamentos de la democracia constitucional. Madrid: Trotta.

Ferrero, M y Soto, V. (2021). La participación ciudadana en procesos constituyentes: experiencia comparada y la Convención Constitucional de Chile. Serie Estudios,9-2.

Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia sobre el concepto de una política deliberativa, Debats, 39, 18-21.

Jorba Galdós, L. (2006). Ciudadanos y esfera pública: Una revisión de los modelos de implementación de la democracia deliberativa, Revista Española de Ciencia Política. 14, 47-69

Lafont, C (2021). Democracia sin atajos. Una concepción participativa de la democracia deliberativa. Madrid: Trotta.

Lasagabaster Herrarte, I. (2021). Democracia, derecho a decidir, desobediencia civil: sobre las causas de justificación en la STS 459/2019. Barcelona: Institut d’Estudis d’Autogovern.

Mansbridge, J. (2021). Democracia: amistad y pugna. Madrid: Gedisa,

Pendás, B. (2009). División de poderes y formas de gobierno. Una perspectiva contemporánea. Fundamentos, 5, 207-239.

Pisarello, G. (2011). Un largo Termidor, La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Madrid: Trotta.

Pizzorusso, A. (1994). Recientes tendencias del parlamentarismo, Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 39, 105-126.

Soto Barrientos, F. (2012). La democracia como forma de Estado: análisis de los mecanismos de participación directa en la Constitución suiza. Estudios Constitucionales, 10(1), 373-402.

Tudela Aranda, J. (1994). Recientes tendencias del parlamentarismo. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 39, 105-126.

Tudela Aranda, J. (2000). Desarrollo de nuevas tendencias en el parlamentarismo: algunos comentarios generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 97, 269-296.

Tudela Aranda, J. (2021). El Parlamento en tiempos críticos nuevos y viejos temas del Parlamento, Madrid: Marcial Pons.

Descargas

Publicado

2022-10-26

Cómo citar

Nikolas Ezkurdia, Z. (2022). La apertura del Parlamento: una vía de (re)conexión con la soberanía popular. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (10), e–40214. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2022.10.9

Número

Sección

Monográfico: Movimientos y conflictividades (post)nacionales en el s. XXI