Leer, escuchar, sentir y pensar el dolor: reflexiones a partir de la experiencia investigando femicidios en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2023.11.2Palabras clave:
Femicidio, Violencia de género, Movimiento Feminista, Cartografía, Costa RicaResumen
En las últimas dos décadas hemos visto surgir una importante cantidad de investigaciones en torno a los femicidios en América Latina y el Caribe. En este contexto, es importante resaltar el pionero lugar que ocupa Costa Rica en la genealogı́a del concepto, su elaboración teórica, ası́ como en su pasaje de tipo penal. El siguiente artı́culo presenta reflexiones epistemológicas, polı́ticas y éticas que se desprenden de mi proceso de investigación doctoral sobre las tensiones por el reconocimiento y las luchas por la justicia en torno a los femicidios en el paı́s. Metodológicamente, el análisis se centra en el trabajo de entrevistas a profundidad que realicé con familiares y amistades cercanas a mujeres vı́ctimas de esta violencia extrema; ası́ como el trabajo de monitoreo, contraste y producción de datos estadı́sticos que concluyó con la elaboración de una cartografı́a crı́tica de femicidios. A manera de conclusión, se invita a construir investigaciones y polı́ticas vinculares, en donde se colectivicen los efectos de leer, escuchar, sentir y pensar el dolor social.
Citas
Botero, P. (2019) Sentipensar. En : Kothari, A. et al (2019) Pluriverse. A post-development dictionary. Tulika Books.
Cabnal, L. (2010) Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En: Cabnal, L. y Asociación para la Cooperación con el Sur, Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
Cabnal, L. (2016). Feminicidio Territorial. Periódico El País. URL: https://elpais.com/elpais/2016/03/17/mujeres/1458198000_145819.html
Cameron, D. & Frazer, E. (1987). The Lust to Kill: A Feminist Investigation of Sexual Murder. New York University Press.
Caputi, J. (1987). The age of sex crime. Popular Press
Caputi, J. (1989). The sexual politics of murder. Gender & Society, 3(4), 437–456. https://doi.org/10.1177/089124389003004003
Carcedo, A. y Sagot, M. (2002). Femicidio en Costa Rica, 1990-1999. INAMU-Organización Panamericana de la Salud.
Carcedo Cabañas, A., & Sagot Rodríguez, M. (2000). Femicidio en Costa Rica 1990-1999. Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/31
Carcedo, A. et al. (2010). No olvidamos, ni aceptamos: Femicidio en Centroamérica 2000-2006. CEFEMINA.
Cariño Trujillo, C. (2020). Feminicidio, una reflexión desde la imbricación de opresiones. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, Vol. 8, Nº. 14, págs.13-15
CEPAL (2021). América Latina, el Caribe (23 países): Feminicidio o femicidio (En números absolutos y tasas por cada 100.000 mujeres). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. URL: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
Chavez, B, (2014) Decolonizando acciones públicas contra el feminicidio con cuerpos disidentes: El performance y la plataforma arte acción en Chiapas México. Revista Calle14, 9 (14), 30-43. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/8038/9868
Chun, W. (1999). Unbearable Witness: Toward a Politics of Listening. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies. 112-149. https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:405434/PDF/
Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En: Mendia Azkue, I. et al (eds.) Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Edificio Zubiria Etxea.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Francisco A. Ortega. (Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto CES. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10961
Dobles, I. (2009) Memorias del dolor. Ediciones Arlekín
Falquet, J. (1997). Guerre de basse intensité contre les femmes ? La violence domestique comme torture, réflexions sur la violence comme système à partir du cas salvadorien. Nouvelles Questions Féministes, Vol. 18, 3-4, 1997. 129-160. https://www.jstor.org/stable/40619676#metadata_info_tab_contents
Falquet, J. (2016). Pax Neoliberalia. Perspectives féministe sur (la réorganisation de) la violence. Éditions iXe.
Falquet, J. (2019). Le quadruple continuum des violences. Apports féministes matérialistes et décoloniaux à l’analyse de la violence, à partir des féminicides en Abya Yala. En : On tue une femme. Histoire et actualités du féminicide (pp.129-148). Hermann. https://doi.org/10.3917/herm.bodio.2019.01.0129
Fulchirone, A., Paz, O. A., Lopez, A., & Perez, M. J. (2009) Tejidos que lleva el alma: memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. F&G Editores. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/44315
Guillaumin, C. (1992 [1978]). Sexe, race et pratique du pouvoir. L'idée de Nature. Éditions iXe.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones cátedra. Universjtat de Valencia. Instituto de la mujer.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.
Hidalgo, A. (2009). Femicidio en Costa Rica 2000-2004. CEFEMINA/INAMU
Hill Collins, P. (1998): La política del pensamiento feminista negro. En: Navarro, M. & Stimpson, C. (comps.): ¿Qué son los estudios de Mujeres? (253-312). Fondo de Cultura Económica.
Kelly, L. (1988) Surviving sexual violence. Polity Press
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En: Bullen, M. y Díez M. (Coords.) (2008). Retos teóricos y nuevas prácticas. Ankulegi
Lozano, B. R. (2016). Violencias contra las mujeres negras: Neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, Vol. 11, No. 1: 7-17. URL: https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1630/pdf
Mora, M. (2013). Percepciones y prácticas de las mujeres en el espacio urbano: el caso de las trabajadoras del sexo en San José, Costa Rica (Tesis de Licenciatura en Sociología por la Universidad de Costa Rica). Sibdi.UCR http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/1668
Mora, M. (2022). Vivas en la Memoria: Tensiones por el reconocimiento y las luchas por la justicia en torno a los femicidios en Costa Rica (Tesis de Doctorado en Sociología y Género por la Université de Paris). Theses.fr https://theses.fr/s185372#
Mujeres Creando Comunidad (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Moreno Artes Gráficas.
Muñoz Cabrejo, F. (2016) Discursos sobre el feminicidio en la prensa escrita: El Comercio (2012) y Trome (2013). Entre la visibilización/ invisibilización del fenómeno. Revista Intersticios de la política y la cultura. Vol. 5, Núm. 9: 97-125
Pérez, M. (2019) Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género. (Núm.1)/ abril/ pp. 81-98 81. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288/267
Radford y Russell (1992). Femicide: The politics of woman killing. Twayne Publishers.
Sagot, M. (1995). Socialización de género, violencia y femicidio. Revista Reflexiones #41, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
Sagot, M. (2013). El femicidio como necropolítica en Centroamérica. Labrys. URL: https://www.labrys.net.br/labrys24/feminicide/monserat.htm
Sagot, M. (2017). ¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres. CLACSO. URL: https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/223/1/RCIEM201.pdf
Sagot, M. (2017, 19 febrero). La masacre de Liberia y la violencia femicida. La Nación p. 22A
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariana Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC By 4.0
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.