La Opinión Pública como jugador con veto informal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2024.12.5

Palabras clave:

Jugadores con veto, Opinión Pública, Análisis institucional

Resumen

El siguiente trabajo pretende ensayar una propuesta en torno a la teoría de jugadores con veto de George Tsebelis (2006), señalando que esta se limita únicamente a actores formales, postulando a la Opinión Pública como un actor informal en la confección de políticas públicas. Constatando los cambios sucedidos en torno a la Opinión Pública y su rol con los representantes políticos, postulamos que la importancia cada vez más central que se le otorga a las redes sociales y encuestas significan que esta se convierta en un actor fundamental en el establecimiento o cambio de la agenda pública. Una noción que la teoría en su formulación inicial no consideró y que hoy se convierte en insoslayable para el análisis politológico.

Biografía del autor/a

Javier Fernández, Universidad de Barcelona

Periodista (Universidad de Santiago), Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile) y estudiante de Doctorado en Sociología (Universidad de Barcelona). Docente universitario en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. 

Valentina Campillay, Universidad Diego Portales

Administradora Pública (Universidad de Chile) 

Citas

Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle: las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En La gran ruptura: institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (págs. 21-58). LOM.

Burstein, P. (2003). The Impact of Public Opinion on Public Policy: A Review and an Agenda. Political Research Quarterly, 56(1), 29-40.

Cardon, D. (2018). Con qué sueñan los algoritmos: nuestra vida en el tiempo del big data (1a ed.). Dado Ediciones.

Castells, M. (2015). Redes de Indignacion y Esperanza: Los Movimientos Sociales en la era de Internet (2da ed.). Alianza.

Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia (1era ed.). Fondo de Cultura Económica.

Cobb, R. W., & Elder, C. D. (1986). Participación en política americana: la dinámica de la estructuración de la agenda (2 ed.).

Cortés, A., Fergnani, M., Muñoz, P., & Morales, J. J. (2023). El Saber Experto en el Debate sobre la Nueva Constitución en Chile: Análisis Reticular de la Presencia de los Think Tanks en los Medios de Comunicación. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(113), 723-752.

della Porta, D. (2017). Democracias: Participación, deliberación y movimientos sociales (1era edición ed.). Prometeo Libros.

Dorantes, G. (2013). La construcción de la agenda de poder. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(204), 77-99.

Duverger, M. (2012). Los partidos políticos (1era ed.). Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (1995). Forces and Mechanisms in the Constitution-Making Process. Duke Law Journal, 45(2), 364-396.

Erikson, R. S., Wright, G. C., & McIver, J. P. (1994). Statehouse Democracy: Public Opinion and Policy in the American States (New York: Cambridge University Press ed.).

Fenichel Pitkin, H. (2014). El concepto de representación (1era ed.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fishkin, J. (1991). Democracy and Deliberation: New Directions for Democratic Reform (1era ed.). Yale University Press.

Foucault, M. (2014). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983) (1era edición ed.). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2018). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978) (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Frank, T. (2008). ¿Qué Pasa con Kansas? Cómo los Ultraconservadores Conquistaron el Corazón de Estados Unidos (1era ed.). Antonio Machado Libros.

Gusfield, J. (1981). The culture of Public Problems (University of Chicago Press ed.).

Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (1a ed.). Ediciones G.Gilli.

Habermas, J. (2008). Facticidad y Validez. Madrid: Trota.

Han, B. C. (2022). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia (1era ed.). Taurus.

Held, D. (2007). Modelos de Democracia (3era ed.). Alianza Editorial.

Iglesias, P. (2014). Disputar la Democracia: Política Para Tiempos de Crisis (1era ed.). Akal.

Innerarity, D. (2015). La política en tiempos de indignación (1era ed.). Galaxia de Gutemberg.

Kant, I. ([1784] 2004). Filosofía de la historia. Qué es la ilustración. Terramar Ediciones.

Lessnoff, M. (2014). La filosofía política del siglo XX. Madrid: Akal.

Lilla, M. (2018). El regreso liberal: más allá de la política de la identidad (1era ed.). Debate.

López, E. (2012). El rol de los actores con poder de veto informal en la determinación del gasto social en la Argentina post-neoliberal (2002-2008). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215), 97-114.

Luna, J. (2021). La chusma inconsciente: la crisis de un país atendido por sus propios dueños (1a ed.). Catalonia.

Martínez, J. M. (1994). Diálogo y mercado: a propósito de Jürgen Habermas. En F. J. Martínez, & M. J. Redondo, Metafísica y política en la obra de J. Habermas (págs. 27-38). Madrid: Fundación de investigaciones marxistas.

Meny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las Políticas Públicas (1a ed.).

Monzón, C. (2009). Opinión Pública, Comunicación y Política (2da ed.). Tecnos.

Mouffe, C. (1998). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.

Mouffe, C. (2016). La paradoja democrática (1a ed.). Gedisa.

Nathans, B. (1990). Habermas's "Public Sphere" in the Era of the French Revolution. French Historical Studies(16), 3.

Pierson, P., & Skocpol, T. (2008). El Institucionalismo Histórico en la Ciencia Política contemporánea. Revista uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7-38.

Poulantzas, N. (2005). Estado, Poder y Socialismo (3era ed.). Siglo XXI.

Price, V. (1992). Opinión Pública: esfera pública y comunicación (1a ed.). Paidós.

Rasmussen, A., Reher, S., & Toshkov, D. (2019). The opinion‐policy nexus in Europe and the role of political institutions. European Journal of Political Research, 58(2), 412-434.

Rawls, J. (2006). Liberalismo Político (1era Edición ed.). Fondo de Cultura Económica.

Rosanvallon, P. (2020). El Siglo del Populismo: Historia, Teoría, Crítica (1era ed.). Manantial.

Rospir, J. I. (2010). Opinión pública: La tradición americana, 1908-1965 (1era ed.). Biblioteca Nueva Universidad.

Ruiz, C., & Caviedes, S. (2022). El Poder Constituyente de la Revuelta chilena (1era ed.). CLACSO.

Sampedro, V., & Resina de la Fuente, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa: una actualización en el contexto digital de la sociedad red. Revista de Historia Contemporánea, 80(4), 1-22.

Schumpeter, J. (1950). Capitalism, socialism and democracy (1a ed.). Harper and brothers.

Stefanoni, P. (2021). ¿La Rebeldía se volvió de derecha? (1era ed.). Siglo XXI.

Stiglitz, J. (2015). El precio de la desigualdad: el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita (1era ed.). DeBolsillo.

Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto: Cómo funcionan las instituciones políticas (1era edición ed.). Fondo de Cultura Económica.

Ullán de la Rosa, F. J. (2016). Teorías sociológicas de los movimientos sociales (1era edición ed.). Catarata.

Urbinati, N. (2017). La democracia representativa: principios y genealogía (1era ed.). Prometeo.

Urbinati, N. (2022). Yo, el pueblo: cómo el populismo transforma la democracia (1era ed.). Grano de Sal.

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Fernández, J., & Campillay, V. (2024). La Opinión Pública como jugador con veto informal. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (12), E–46988. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2024.12.5

Número

Sección

Artículos