Las condiciones de la desigualdad, pandemia y resistencias en las comunidades indígenas de Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2021.9.8Palabras clave:
Desigualdad Social, Pandemia, Modernización, Conflicto social, Población indígena, OaxacaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las condiciones de la desigualdad social y su relación con la pandemia COVID-19 en comunidades indígenas de Oaxaca, una entidad federativa del sureste de México que registra una amplia diversidad cultural y lingüística expresada en 16 grupos étnicos. La temática resulta relevante ante las respuestas de las comunidades para revertir los efectos de la pandemia en donde se revelan antiguas y nuevas desigualdades históricas. No obstante, lejos del papel de víctimas, se están desplegando resistencias locales que reconfiguran subjetividades de rechazo al pensamiento universal y homogéneo de la pretendida modernidad que las coloca como “atrasadas” y “pre-modernas” que requieren civilizarse para mejorar sus condiciones sociales. Para alcanzar el objetivo trazado, en primer lugar, se analiza la manera en que la desigualdad se ha gestado en las comunidades indígenas. Se concluye que la desigualdad no es un defecto de la vida local sino una característica de un largo proceso histórico. En segundo lugar, se analiza la incidencia de la pandemia COVID-19. Por último, se retoma la centralidad de las resistencias locales en donde se entremezclan antiguos reclamos y nuevas demandas colectivas.
Citas
Bácernas, F. (2005). Rostros y caminos de los movimientos indígenas. En Fabiola Escárzaga & Raquel Gutiérrez (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Casa Juan Pablos Centro Cultural.
Bautista, E. (2009). El maíz en Oaxaca. La cosecha de contradicciones. Estudios Agrarios, 5(3), 161-175. http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/bautista%20mtz%20eduardo%20el%20maiz%20en%20oaxaca.pdf
Bartra, A. (2009). La gran crisis. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15 (2), 191-202. http://www.redalyc.org/pdf/177/17721684026.pdf
Bengoa, J. (2000). La emergencia Indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios (CODT) (2013, Noviembre). Justicia para San José del Progreso. Misión Civil de Observación. http://endefensadelosterritorios.org/endefensadelosterritorios/2014/03/16-DE-DICIEMBRE-INFORME-web.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Medición de la pobreza, 2008-2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2018/Serie_2008-2018.jpg
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020, Diciembre). El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. CEPAL Documentos de Proyectos https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46543/5/S2000817_es.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Informe de pobreza y evaluación 2018. https://cutt.ly/2lX37FP
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2016). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf
Composto, C. & Rabasa, M. (2012). Nuevo imperialismo y cambio social: entre el despojo y la recuperación de los bienes comunes. Entrevista a David Harvey. Revista Crítica Latinoamericana Nostromo,4 (5), 12-29
Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO). (2018). Radiografía demográfica de la población indígena de Oaxaca. Nueva época, 41. http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista42.pdf
Duran, I. & Moreno, R.(2021). La lucha por la vida frente a los megaproyectos en México. Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso.
Echeverría, B. (2010). Crisis civilizatoria. Estudios Ecológicos. Crisis Financiera o Crisis Civilizatoria, 6 (4). 3-10. http://www.thecornerhouse.org.uk/sites/thecornerhouse.org.uk/files/Crisis%20Financiera%20o%20civilizatoria.pdf
Esteva, G. (2010). La crisis como esperanza. Bajo el Volcán, 8 (14), 17-53. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://www.redalyc.org/pdf/286/28620136001.pdf
Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
García, Á. (2005). Los movimientos indígenas en Bolivia, Autonomías indígenas. En Fabiola Escárzaga y Raquel Gutiérrez (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Casa Juan Pablos Centro Cultural.
Gudynas, E. (2010). El nuevo extractivismo progresista, tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas OBIE,5 (8), CEDLA.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hettne, B. (1982). La Teoría del Desarrollo y el tercer mundo. Swehish Agency for Research Cooperation with Developing Countries (SAREC).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. https://cutt.ly/plX7exZ
Lander, E. (2010). Crisis civilizatoria: el tiempo se agota. En Irene León (Coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios. FEDAEPS (pp.27-40). http://nebula.wsimg.com/5af874978e433677dd6b5a783086ca83?AccessKeyId=7C4B2839520F451601FE&disposition=0&alloworigin=1
Leff, E. (2010). Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Revisa Cultura y Representaciones Sociales, 5(9), 42-121. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v5n9/v5n9a2.pdf
Leonidas, I. (2005). Ascenso y Retos del Movimiento Indígena en Ecuador. En Fabiola Escárzaga y Raquel Gutiérrez (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternative(pp.108-118). Casa Juan Pablos Centro Cultural.
Machado, H. (2012). Los dolores de nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista OSAL (Observatorio Social de América Latina), 13 (32), 51-66 CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf
Muñoz, R. & Cortez, G. (2020, Julio). Impacto social y epidemiológico del COVID-19 en los pueblos indígenas de Mexico. Debates indígenas. https://debatesindigenas.org/notas/54-impacto-social-covid-19.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Informe sobre los resultados de la OMS: presupuesto por programas 2016-2017. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_28-sp.pdf
Rostow, W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica.
Roux, R. (2009). El Príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos. En Enrique Arceo y Eduardo Basualdo (Comp.), Los condicionantes de la crisis en América Latina: Inserción internacional y modalidades de acumulación (pp. 241-274). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/arceo/11roux.pdf
Ruíz, J. (1994). Promesas y saldos de un proyecto hecho realidad (1907-1940). En Leticia Reyba Aoyama (Coord.), Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec 1907-1986 (pp. 27-167). Nueva Imagen.
Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA). (2021). La impunidad sigue matando. Jaime Jiménez Ruiz, el quinto asesinado de Paso de la Reyna en 2021. https://www.educaoaxaca.org/la-impunidad-sigue-matando-jaime-jimenez-el-quinto-asesinado-de-paso-de-la-reina-en-2021/
Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED). (2019, Julio). Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México, 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/498153/ANUARIO_MORTALIDAD_2017.pdf
Stavehagen, R. (2001). El derecho de sobrevivencia: la lucha de los pueblos indígenas en América Latina contra el racismo y la discriminación. CEPAL, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). 7 (11), 10-13.
Sunkel, O. & Paz, P. (1973). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Editorial Siglo XXI. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 EDUARDO BAUTISTA MARTÍNEZ, IVAN JUAREZ LOPEZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC By 4.0
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.