Prosodic demarcation of the paratones in the oral academic discourse: experimental study in a sample of university lectures

Authors

Keywords:

F0, Intensity, Duration, Paratones

Abstract

The main objective of this work is to characterize the behavior of the fundamental frequency, intensity, the vowel duration and the pauses in the paratones demarcation (topical units) of the oral academic discourse. The study is carried out with a sample of 50 paratones, segmented from 10 university lectures. From the combination of methods of perceptual, acoustic and statistical analysis, results are obtained that allow explaining the value of prosody in the topical organization of this type of discourse.The study demonstrates the use of tonal and intensity reset as more evident mark of paratone change.

References

ÁLVAREZ, G. (2005). «Contornos de entonación en el discurso de una docente. Su relación con algunos aspectos pragmáticos», Onomázein, 11, pp. 67-85.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, M. (2016).«Prosodia y discurso académico: un análisis funcional de la entonación en su dimensión textual y significativa», Islas, 182, pp.195-211.

BRAZIL, D., COULTHARD, M. & JOHNS, C. (1980).Discourse Intonation and Language Teaching, London, O. Longman.

BRAZIL, D. (1997).The Communicative Value of Intonation in English, Cambridge, Cambridge University Press.

BROWN, G., CURRIE, K., & KENWORTHY, J. (1980).Questions of Intonation, London, Croom-Helm.

BROWN, G. & YULE, G. (1993).Análisis del discurso, Madrid, Visor Libros.

CABEDO NEBOT, A. (2011). «El reajuste tonal en la delimitación de grupos entonativos», en A. Hidalgo, Y. Congosto y M. Quilis, (eds.) El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos, Valencia, Universitat de Valencia, Servei de Publicacions, pp.209-222.

CANTERO SERENA, F. J. (2002).Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Ediciones de la Universidad de Barcelona.

CANTERO SERENA, F. J. Y FONT-ROTCHÉS, D. (2009). «Protocolo para el análisis melódico del habla», Estudios de Fonética Experimental, XVIII, pp. 17-32.

CAZDEN, C. B. (1991).El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, Paidós.

CEGARRA, J. J (2015). «La categoría de tema en la lingüística sistémico-funcional: discusión sobre su realización clausular y su proyección textual», Signo y Seña, 27, pp.107-141.

DOMÍNGUEZ, C. L., MARTÍNEZ H Y MORA, E. (2015). «Sintaxis y prosodia: el análisis sintáctico de las unidades del discurso oral», Lengua y Habla, 19, pp. 149-165.

DORTA LUIS, J. (2008). «La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático», Estudios de Fonética Experimental, XVII, pp. 105-138.

DORTA, J. (ED.) (2013). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canaria, Cuba y Venezuela. Madrid- Santa Cruz de Tenerife: La página ediciones S/L, Colección Universidad. Recuperado de http: //www.researchgate.net/profile/Josefa_ Dorta/publication/271852467

DORTA, J. (ED.) (2018). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español. Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. Berna: Peter Lang.

DORTA LUIS, J. Y TOLEDO, G. (1992).«Focus in insular Spanish», the journal of acoustical society of America, 91, p.2403.

DORTA LUIS, J. Y TOLEDO, G. (1997). «Foco en el español de Canarias: dos experimentos», Estudios de Fonética Experimental, VIII, p.51-84.

DORTA LUIS, J. Y HERNÁNDEZ, B. (2006). «Focalización y delimitación tonal como estrategia didáctica», Revista de Filología, 24, pp. 91-99.

GARCÍA RIVERÓN, R. M. (1996 a).Aspectos de la entonación hispánica. I. Metodología, Cáceres, Universidad de Extremadura.

GARCÍA RIVERÓN, R. M. (1996 b). Aspectos de la entonación hispánica II. Análisis acústico de las muestras del español de Cuba, Cáceres, Universidad de Extremadura.

GARCÍA RIVERÓN, R. M. (1998).Aspectos de la entonación hispánica III. Funciones de la entonación en el español de Cuba, Cáceres, Universidad de Extremadura.

GARCÍA RIVERÓN, R. M. (2005). «El estudio de la entonación», Moenia, 11, pp. 141-176.

GARCÍA RIVERÓN, R. M., LOSADA, M Y PARDO, A. (2008). El acto de habla interaccional como unidad para el estudio de la oralidad: una visión desde la complejidad. Oralia, 11, pp. 333-351.

GARCÍA RIVERÓN, R. M. Y MARRERO, A. F. (2013). «Discurso, prosodia e intencionalidad: una visión desde la complejidad», Lengua, Sociedad y Comunicación, 11, pp. 68-81.

GARRIDO- ALMIÑANA, J.M. (1999). «El reajuste de F0 como marca fonética de límite entre unidades entonativas: un estudio experimental», Actes del I congrés de Fonética experimental, Tarragona, Barcelona, Universitat Rovira i VirgiliUniversitat de Barcelona, pp. 223-240.

HALLIDAY, M.A.K (1967). «Notes on transitivity ad theme in English, Journal of Linguistic», parte I: 37-81.

HALLIDAY, M.A.K (1975). «Estructura y función del lenguaje», en: John Lyons (comp.) Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza.

HALLIDAY, M.A.K. (1985). An Introduction to Functional Grammar (primeraedición)Londres: Arnold.

HALLIDAY, M.A.K. (1994). An Introduction to Functional Grammar (segundaedición)Londres: Arnold.

HALLIDAY, M.A.K. Y HASAN, R. (1976): Cohesion in English, London: Logman

HIDALGO NAVARRO, A. (1997).La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla, Valencia, Universidad de Valencia.

HIDALGO NAVARRO, A. (2000). «Las funciones de la entonación», en: A. Briz et al (eds): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel, pp.265-286.

HIDALGO NAVARRO, A. (2006). «Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico», Revista de Filología, 24, pp.129-151.

HIRSCHBERG,J., LITMAN, D., PIERRHUMBERT, J. & WARD, G. (1987): «Intonation and intentional structure of discourse», en IJCAI'87Proceedings of the 10th international joint conference on Artificial intelligence, Vol. 2, San Francisco, Morgan Kauffman Publisher, pp.636-639.

LEHISTE, I. (1979). «Perception of sentence and paragraph boundaries», en B. Lindblom & S. Ohman (eds.) Frontiers of speech communication research, New York, Academic Press, pp. 191-201.

MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. (2008): «Aspectos prosódicos de la tematización linguistica», en E. Herrera y P. Martín (eds.): Fonología instrumental, patrones fónicos y variación, México, El Colegio de México, pp.275-334.

MORA GALLARDO, E. (2006). «Estrategias prosódicas en el aula de clase», Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, pp. 11-26.

MORA GALLARDO, E. MARTÍNEZ, H Y DOMÍNGUEZ, C. L. (2009). «Análisis audioperceptivo y acústico de la prosodia de las cláusulas en español venezolano», Opción, 25, pp-54-69.

MOREL, M. A. &DANON-BOILEAU, L. (1998). Grammaire de l’intonation, Paris, Ophrys.

PAMIES BERTRÁN, A.; A. M. FERNÁDEZ PLANAS; E. MARTÍNEZ CELDRÁN; A. ORTEGA ESCANDELL Y M.C. AMORÓS CÉSPEDES (2002). «Umbrales tonales en español peninsular», en J. Díaz García (ed.), Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 272-278.

PAMIES BERTRÁN, A. & AMORÓS CÉSPEDES, M. C. (2005). «Pico tonal, acento y fronteras morfosemánticas: experimento con hablantes granadinos», EFE, XIV, pp. 201-223.

PICKERING, L. (2004). «The structure and function on intonational paragraphs in native and non native speakers instructional discourse», English for Specific Purposes, 23, pp. 19-43.

PIERREHUMBERT, J. & HIRSCHBERG, J. (1990). «The meaning of intonational contours in the interpretations of discourse», en P. Cohen, J. Mogan& M. Pollack (eds.) Intention in communication, Cambridge, MIT Press, pp. 271-311.

POCH OLIVÉ, D. (2001).«Recursos fónicos en la clase magistral», en G. Vázquez, (coord.) El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid, Edinumen, pp. 245-270.

QUILIS, A. (1981).Fonética Acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.

QUILIS, A. (1993).Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, Gredos.

TOMLIN, R. S., Forrest, L.; Pu M. M. & Kim, M. G(1997). Semántica del discurso. En van Dijk, T. A (ed.) El discursocomoestructura y proceso (pp.107-170). Barcelona: Gedisa.

SINCLAIR & COULTHARD (1975).Towards an analysis of discourse: the English used by teachers and pupils, Londres, Oxford University Press.

TEIRA, C. E IGOA, J. M. (2011). «Relación entre la prosodia y la sintaxis en el procesamiento de oraciones ambiguas», en El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 222-245.

TENCH, P. (1990).The roles of intonation in English discourse, Michigan, Peter Lang.

TENCH, P. (1996).The Intonation Systems of English, London, Casell Academic.

TOLEDO, G. (1994). «Rasgos entonativos y tematización en el discurso», Estudios de Fonética Experimental, 6, pp.65-90.

VAN DIJK, T.A. (2005). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México D. F: Siglo XXI Editores s.a. de c.v.

VÁZQUEZ, G. (Coord.) (2001). El discurso académico oral: guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid, España: Edinumen.

Published

2019-07-31

How to Cite

Bermúdez Sánchez, M. ., García Riverón, R. M., & Ferrer Riesgo, C. A. (2019). Prosodic demarcation of the paratones in the oral academic discourse: experimental study in a sample of university lectures. Journal of Experimental Phonetics, 28, 185–227. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44053

Issue

Section

Articles