The duration of duplicated vowels when in first/last word-syllable in Chilean Spanish

Authors

Keywords:

vowel, identical vowels, duration

Abstract

Esta investigación estudia, en el español de Santiago de Chile, la duración de las cinco vocales aisladas y duplicadas contiguas, en distintos contextos fonológicos. Se utilizó un instrumento de lectura de frases que contenían las 5 vocales en las 6 condiciones posibles (tónica, átona, tónica + tónica, tónica + átona, átona + tónica, átona + átona) en la misma posición silábica de la frase. Se realizaron 40 grabaciones de sujetos hablantes de español de Chile. Los resultados muestran 5 grupos diferentes en los que la mayor duración se produce en la combinación tónica + tónica y la menor duración se da en la átona simple. Las combinaciones átona + tónica y tónica + átona se comportan como un mismo grupo. Se realiza también un análisis por vocal y se obtiene que la vocal /u/ tiene mayor duración en la condición átona y /a/, en el mismo contexto, tiene la duración menor; en la condición tónica, se da el caso inverso.

References

AGUILAR, L. (2017): «Enlace postléxico de vocales: Formación de grupos heterosilábicos, grupos homosilábicos y procesos de elisión», en Á. J. Gallego Bartolomé,‎ Y. Rodríguez Sellés y J. Fernández-Sánchez (eds.): Relaciones sintácticas: Homenaje a Josep M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz, Barcelona, Universidtat Autònoma de Barcelona, pp. 1-18.

AUDACITY TEAM (2018): Audacity(R): Free Audio Editor and Recorder, https://audacityteam.org/ [01/01/2018].

BOERSMA, P. y D. WEENINK (2016): Praat v.6.0.19, www.praat.org [14/06/2016].

CUENCA, M. H. (1997): «Análisis instrumental de la duración de las vocales en español», Philologia Hispalensis, 11(7), pp. 295-307.

GILI Y GAYA, S. (1940): «La cantidad silábica en la frase», Castilla, l, pp. 287-298.

HUALDE, J. I. (1994): «La contracción silábica en español», en V. Demonte (ed.): Gramática del español, México D. F., El Colegio de México, pp. 629-647.

HUALDE, J. I. (2005): The Sounds of Spanish, New York, Cambridge University Press.

HUALDE, J. I.; M. SIMONET y F. TORREIRA (2008): «Postlexical contraction of nonhigh vowels in Spanish», Lingua, 118(12), pp. 1906-1925.

LIMANNI, A. (2014): Production and Perception of Vocalic Sequences in Mexican Spanish, tesis doctoral, University of Toronto.

MARÍN GÁLVEZ, R. (1994-1995): «La duración vocálica del español», Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 10, pp. 213-226.

MAZZONI, D. y DANNENBERG, R. (2000): Audacity [Software], Pittsburg, Carnegie Mellon University.

MENDIZÁBAL DE LA CRUZ, N. (2004): «Los errores espontáneos en la producción lingüística», Artifara, 4, http://www.artifara.com/rivista4/testi/errores.asp [01.01.2017].

NAVARRO TOMÁS, T. (1916): «Cantidad de las vocales acentuadas», Revista de Filología Española, III, pp. 387-407.

NAVARRO TOMÁS, T. (1917): «Cantidad de las vocales inacentuadas», Revista de Filología Española, IV, pp. 371-388.

PEREIRA, D. y J. SOTO-BARBA (2011): «Duración absoluta de las vocales del español urbano y rural de la provincia de Ñuble», Boletín de Filología, XLVI(1), pp. 153-161.

QUILIS, A. (19992): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.

R CORE TEAM (2013): R: A Language and Environment for Statistical Computing, http://www.R-project.org/ [01.01.2017].

TROYA, M. (2008-2009): «La duración de las vocales tónicas en la norma culta de las Palmas de Gran Canaria», Philologica Canariensia, 14-15, pp. 297-312.

Published

2018-08-23

How to Cite

Román, D., Quezada, C., & Aguilera, L. (2018). The duration of duplicated vowels when in first/last word-syllable in Chilean Spanish. Journal of Experimental Phonetics, 27, 151–170. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44068

Issue

Section

Articles