Acoustic cues for the phonological distinction between interrogative and declarative sentences in Spanish: the formant pattern of vowels

Authors

  • Juan Julián Jiménez Gómez

Keywords:

intonation, sentence modality, acoustic analysis, formant pattern, acoustic cues

Abstract

En este trabajo presentamos un análisis de las diferencias entre las modalidades de entonación interrogativa y declarativa del español a partir de la estructura formántica de las vocales para determinar su utilidad como parámetro acústico en la misma medida en que lo son la duración, la intensidad y la frecuencia fundamental. Para ello, grabamos a diez hablantes de español centro-peninsular –cinco hombres y cinco mujeres- que realizaron una tarea de lectura de cinco frases interrogativas y cinco declarativas cada una de las cuales contenía al final una pseudopalabra oxítona con una vocal diferente precedida siempre por la misma consonante. Los resultados muestran que el valor de F1 en la interrogativa es mayor que en la declarativa de manera significativa en la muestra de hablantes de género femenino y parcialmente significativa en los hablantes masculinos, mientras que el valor de F2 en las interrogativas es menor que en las declarativas de manera parcialmente significativa en las hablantes femeninas y no significativa en los masculinos. Las relativas discrepancias encontradas entre ambos géneros nos lleva a plantearnos la relación entre el grado de variación del formante en una modalidad con respecto a otra con la frecuencia fundamental del hablante.

References

AMORÓS CÉSPEDES, M. C. (2008): «Inflexión ascendente-descendente en tonema y modalidad oracional: análisis acústico y perceptivo en tres dialectos diferentes», Actas del VIII Congreso de Lingüística General, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

DORTA LUIS, J. y B. HERNÁNDEZ DÍAZ (2004): «Prosodia en las oraciones SVO declarativas e interrogativas en el español de Tenerife», Estudios de Fonética Experimental, XIII, pp. 225-274.

DORTA LUIS, J; B. HERNÁNDEZ DÍAZ y C. DÍAZ CABRERA (2009): «Interrogativas absolutas: relación entre F0, duración e intensidad», Estudios de Fonética Experimental, XVIII, pp. 123-144.

ESTEBAS VILAPLANA, E. y P. PRIETO VIVES (2008): «La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI», Estudios de Fonética Experimental, XVII, pp. 263-283.

ESTEBAS VILAPLANA, E. (2009): «Cuatro niveles de altura tonal en la frontera de frase en español peninsular», Onomázein, 20, pp. 11-32.

FACE, T. L. (2004): «The intonation of absolute interrogatives in Castilian Spanish», Southwest Journal of Linguistics, 23, pp. 65-79.

FACE, T. L. (2007): «The Role of Intonational Cues in the Perception of Declaratives and Absolute Interrogatives in Castilian Spanish», Estudios de Fonética Experimental, XVI, pp. 185-225.

GARRIDO ALMIÑANA, J. M. (2003): «La escuela holandesa: el modelo IPO», en Prieto, P. (ed.): Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel, Ariel Lingüística, pp. 97-122.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (2003): «El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español», Estudios de Fonética Experimental, XII, pp. 165-200.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (2005): «Estudio metodológico acerca de la obtención del corpus fijo en el proyecto AMPER», Estudios de Fonética Experimental, XIV, pp. 29-66.

NAVARRO TOMÁS, T. (1944): Manual de entonación española, Nueva York, Hispanic Institute of the Unites States.

POCH, D; B. HARMEGNIES y D. PUIGVÍ (1993): «Las distintas modalidades expresivas como factor de variación de las vocales del español», XXIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universitat de Lleida, 13-16 de diciembre de 1993.

QUILIS, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas, Gredos, Madrid, 19992.

RAMÍREZ VERDUGO, M. D. (2005): «Aproximación a la prosodia del habla de Madrid», Estudios de Fonética Experimental, XIV, pp. 310-326.

JUN, S. (2005): Prosodic Typology. The Phonology of Intonation and Phrasing, Oxford, Oxford University Press.

VIZCAÍNO ORTEGA, F., M. CABRERA ABREU, J. DORTA LUIS y B. HERNÁNDEZ DÍAZ (2006): «La entonación de enunciados declarativos e interrogativos absolutos de Lanzarote», en J. Dorta Luis (ed.): La prosodia en el ámbito lingüístico románico, La Página, Santa Cruz de Tenerife, pp. 347-369.

Published

2010-07-08

How to Cite

Jiménez Gómez, J. J. (2010). Acoustic cues for the phonological distinction between interrogative and declarative sentences in Spanish: the formant pattern of vowels. Journal of Experimental Phonetics, 19, 293–322. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44267

Issue

Section

Articles