Los elementos entonativos más diferenciales de la tierra de campos vallisoletana: los glissandos y los cambios de ritmo

Authors

  • José Ignacio Puebla Gutiérrez

Abstract

This work studies about two stigmatized prosodic elements of Tierra de Campos in Valladolid: glissandos inside a word and rhythm changes with variation of intensity. With regard to glissandos, an detailed characterization is presented. Besides studying the typology (rising, falling and circumflex), I analyse the duration and the tonal sweeping. Their relative use is contrasted in relation to Standard Spanish. Finally a sociolinguistic study of the prosodic elements is presented with regard to the sociological variables of sex, age and sociocultural level.

References

CANTERO, F. J; Mª A. DE ARAÚJO; YEN-HUI LIU; YEN-KUAN WU y A. ZANATTA (2002): «Patrones melódicos de la entonación interrogativa del español en habla espontánea», Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Universidad de Sevilla, pp 118-23.

CARRERA, M. y F. ZAMORA, (1991): «Americanismos en la prensa bonaerense», Actas del III Congreso de El Español de América, Valladolid.

CRUTTENDEN, A (1990): Entonación, Barcelona, Teide. FONTANELLA, B. (1992): El español de América, Madrid, Mapfre.

GARCÍA RIVERÓN, R. (1996): Aspectos de la entonación hispánica. T1: Metodología. T2:Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura

GARCÍA MOUTON, P. (1999): Cómo hablan las mujeres, Madrid, Arco Libros. NAVARRO TOMÁS, T. (1944): Manual de entonación española, Madrid, Guadarrama, 1974.

LÓPEZ MORALES, H. (1993): Sociolingüística, Madrid, Gredos.

PAMIES, A; A. Mª FERNÁNDEZ; E. MARTÍNEZ CELDRÁN; A. ORTEGA y Mª C. AMORÓS (2002): «Umbrales Tonales en español peninsular», Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Universidad de Sevilla, pp. 272-78.

PÉREZ GUERRA, I (1989): «Un caso de prestigio encubierto en el español dominicano: la “vocalización cibaeña”» Actas del III Congreso de El Español de América 3: 1185-91, Valladolid, Junta de Castilla y León.

PUEBLA, J. (1995): «Entonación del español estándar», Actas del XI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Valladolid, U.Valladolid, pp. 635-643.

PUEBLA, J. (1996): Entonación vallisoletana rural, tesis doctoral leída en Valladolid.

PUEBLA, J; D. ESCUDERO MANCEBO; L. N. FEAL PINTO y V. CARDEÑOSO PAYO (1999): «Procedimiento experimental para la inclusión de un modelo prosódico sobre el habla de la Tierra de Campos vallisoletana en un sistema de traducción automática texto-habla y evaluación de resultados», Actas del Primer Congreso de Fonética Experimental, Tarragona, UB y URV, pp. 281-286.

PUEBLA, J. (2002): «Estudio de los glissandos en la entonación estándar del español peninsular», Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Universidad de Sevilla, pp 296-300.

STMITH, P. (1985): Language, the sexes and society, Oxford, Basil Blackwell Ltd. TOLEDO, G. (1988): El ritmo en el español, Madrid, Gredos.

TOLEDO, G. (2002): «Acentos tonales en discursos», Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Universidad de Sevilla, pp. 78-88.

TRUGILL, P (1972): «Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British English of Norwich», Language in Society, 1, pp. 179-195.

Published

2004-12-31

How to Cite

Puebla Gutiérrez, J. I. (2004). Los elementos entonativos más diferenciales de la tierra de campos vallisoletana: los glissandos y los cambios de ritmo. Journal of Experimental Phonetics, 13, 111–128. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44365

Issue

Section

Articles