Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acción Social. Una experiencia de incorporación de ODS en la planificación estratégica de una entidad sin ánimo de lucro.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i3.40282Palabras clave:
Trabajo Social, ODS, Tercer Sector de Acción Social, planificación estratégica, metodologías participativasResumen
La agenda 2030 es considerada el mayor acuerdo internacional para la sostenibilidad del planeta adoptado hasta la fecha. Establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar la prosperidad social, económica y ambiental. El presente artículo expone una experiencia de cómo se pueden identificar e implementar estos Objetivos en la estrategia de una entidad sin ánimo de lucro como la Federación Española de Fibrosis Quística y sus asociaciones. Para ello, se ha apostado por utilizar la aplicación de metodologías participativas para la investigación-intervención social lideradas desde el Trabajo Social. Se han seguido los 5 pasos recomendados por la Red Española del Pacto Mundial y la Plataforma de ONG de Acción Social. Como resultado se han identificado las prioridades en las que se alinean los diferentes ODS y la estrategia de las entidades. Además, se ha explorado la posibilidad de ampliar estos, no solo a los proyectos derivados directamente de la misión de las entidades, sino también a su ecosistema.
Citas
Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5
Aparicio, L., Bohorques, L., De Paredes, C., Escamilla C., Giménez, E., y Quilez, J. M. (2021). Los ODS como instrumento de aprendizaje: una experiencia multidisciplinar en los estudios universitarios. Revista Educación y derecho, I (extraordinario), 307-332. https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37706
Arantón, L. (2009). Asociaciones de pacientes: segunda parte. Revista Enfermería Dermatológica, 7, 36-38.
Botella, M. (2022). Metodología de intervención para trabajar ODS: educación a través de las artes (Tesis doctoral). Universitat de València.
Caballero, J., Martin, G. y Villasante, T. (2019) Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 44, 21-45. https://doi.org/10.5944/empiria.44.2019.25350
Cabra de Luna, M.Á. (2016). Realidad del Tercer Sector en España y crisis del Estado de Bienestar: retos y tendencias. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, 1, 115–134. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0005
Camarán, M.L., Barón, L. y Rueda, M.P. (2019). La Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Teorías, enfoques y aplicaciones en las Ciencias Sociales, 24, 41-52. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2206
Chaves, R. y Monzón, J.L. (2020). Libro blanco de la economía social y del tercer sector de la Comunitat Valenciana. Ciriec-España. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83258
Cordobés, M., Carreras, I. y Sureda, M. (2018). ONG del conocimiento: influir para el impacto social. ESADE, Universidad de Ramón Llull, Instituto de innovación social.
Cuadrado, P.A. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis desde el Tercer Sector en España. Observatorio Medioambiental, 24, 89-109. https://doi.org/10.5209/obmd.79516
Fantova, F. (2015). Innovación social y tercer sector de acción social. En: Cabrero, G. Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social. Parte II: Los retos del Tercer Sector de Acción Social (pp. 155-178). Plataforma de Organizaciones No Gubernamentales de Acción Social.
Fantova, F. (2018). Colaboración y alianzas multiagente en las estrategias del Tercer Sector de Acción Social. Revista Española del Tercer Sector, 38, 135-162.
Federación Española de Fibrosis Quística (26 de julio de 2022). Qué es la Federación. https://fibrosisquistica.org/federacion-espanola-de-fibrosis-quistica/
García-Berlanga, O.M., Desfilis, T.P., Martínez, A.R.E. y Peña, A.V. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): escenario actual. Objectius de desenvolupament sostenible en el territori valencià, 25-40.
George, C. y Trujillo, L. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la validación de un cuestionario de incorporación en las TIC de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-135. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007
Gimeno, J.A. (2015). Necesidad y necesidades del Tercer Sector. Revista Española del Tercer Sector, 30, 49-74.
González, J.J. (2020). La planificación estratégica imperativa como instrumento para la consecución de ciudades sostenibles. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 93(2), 444-469. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/view/3569
Lora, P. y Rocha, D. (2016). Promoción de la innovación social a través de la utilización de metodologías participativas en la gestión del conocimiento. Equidad y Desarrollo, 1 (25), 159- 178. https://doi.org/10.19052/ed.3513
Maguregui, M. L., Corral, J. y Elechiguerra, C. (2019). La identificación de los grupos de interés de las entidades sin fines de lucro en la emisión de información transparente. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 131, 65-85. https://doi.org/10.5209/REVE.62814
Martínez, M. (2018). La “Ciudad Educadora” como propuesta pedagógica para avanzar en el logro de los ODS. XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE). La Laguna.
Navarro, J.J. y Gabaldón, D. (2017). Tercer Sector: de invitado a imprescindible en la gestión del bienestar. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(82), 417-449. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/view/2596
Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2018). La sostenibilidad del Tercer Sector de la discapacidad: alternativas de financiación de los apoyos, servicios y estructuras. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad.
Plataforma de ONG de Acción Social. (2020). El Tercer Sector en España. Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico. https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1583424466_informe-poas-completo.pdf
Plataforma de ONG de Acción Social (2021). El Tercer Sector de Acción Social en España 2021: respuesta y resiliencia durante la pandemia. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.
Potočnik, K. & Chaudhry, S. (2020). A mixed-methods study of CEO transformational leadership and firm performance. European Management Journal, 38(6), 836-845. https://doi.org/10.1016/j.emj.2020.05.004
Red Española del Pacto Mundial y Plataforma de ONG de Acción Social (2019). Las ONG ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Propuesta de acción del Pacto Mundial. Edamel.
Rodríguez, A. (2019). Metodología de intervención del Trabajo Social en los ODS y la Responsabilidad Social. II Congreso Nacional y I Internacional de Trabajo Social en Ejercicio Libre ATSEL (112-131). ATSEL.
Silva, A.M. y Bucheli, M. (2019). Aportes de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria – OESS – a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: un estudio de 6 Organizaciones rurales en Colombia. UN: Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity Economy, 1-16. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31342.23369
Williams-Gray, B. (2016). Building capacity in nonprofit human service agencies through organizational assessment during the accreditation process. Journal of Nonprofit Education and Leadership, 6(I2), 99-114. https://doi.org/10.18666/JNEL-2016-V6-I2-6499
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Laura Esteban Romaní, Lucía Vázquez Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.