Menores de edad expuestos a situaciones de violencia de género en su unidad familiar. Intervención desde el Trabajo Social. El caso de la comunidad autónoma de La Rioja.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i4.40543Palabras clave:
familia, violencia de género, menores de edad, Trabajo Social, intervenciónResumen
La violencia de género ha pasado de ser una realidad oculta a un problema de carácter social y público. Sin embargo, sigue siendo una realidad poco visibilizada y documentada aquella en la que se encuentran los niños y niñas que, sin ser aparentemente objeto de violencia, están igualmente expuestos a las conductas agresivas que se ejercen en su sistema familiar. Se hace necesario, por tanto, poner de manifiesto las situaciones de estos/as menores de edad que han crecido en un ambiente negligente que ha obstaculizado su desarrollo normalizado, con graves repercusiones en sus diferentes áreas vitales. En aras de contribuir a este objetivo, se ha llevado a cabo un estudio exploratorio a partir de la realización y el análisis de entrevistas semiestructuradas a trabajadoras sociales que intervienen con familias afectadas por la violencia de género, teniendo como finalidades indagar las situaciones y consecuencias de la exposición de los menores a la violencia de género, así como exponer el papel de la profesión del Trabajo Social en esta problemática social. Los resultados revelan que existen en España servicios básicos y especializados que abordan los diferentes conflictos que surgen en el seno de una familia, y que el patrón de respuesta de estos niños/as expuestos a violencia de género no es homogéneo, pudiendo adoptar múltiples roles o consecuencias, que deberán tener en cuenta los/las profesionales del Trabajo Social al diseñar la intervención. Este artículo plantea la necesidad imperiosa de mejorar los canales de comunicación/coordinación entre los diferentes agentes sociales que trabajan con infancia maltratada.
Citas
Aguilar, D. (2009). La infancia víctima de violencia de género. III Congreso del Observatorio contra la violencia doméstica y de género. La Valoración del Riesgo de las Víctimas. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Premios-y-Congresos/relacionados/La-infancia-victima-de-violencia-de-genero
Aretio, M.A. (2015). Las supervivientes que salieron del infierno. Factores que ayudan a las mujeres a superar la violencia de género en la pareja heterosexual. Tesis Doctoral. Universidad Pública de Navarra. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/18436
Ballestero, A., Viscarret, J. y Úriz, M. J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1),127-138.
Beleña, M.A. (2017). Violencia de género entre menores: realidad e intervención. En M.P. Alguacil Marí, M.B. Cardona Rubert y P. Lloria García (Coords.). Bienestar, formación, territorio: Reflexiones en torno a la economía social, el ciberacoso y la inmigración (pp.105-118). Universitat de València.
CGTS (2012). Código deontológico del Trabajo Social. Asamblea General Extraordinaria de 9 de junio de 2012. Madrid
Davies, P., Sturge-Apple, M. & Cummings, E. (2004). Interdependencies among interparental discord and parenting practices: The role of adult vulnerability and relationship perturbations. Developement and Psycopathology, 16(3), 773-797. https://doi.org/10.1017/S0954579404004778
De la Cuesta, J. y Pérez, A. (2022). Una política victimal comprometida. Editorial Tirant Lo Blanch.
Del Sastre Orosa, M. (2019). La realidad de los y las meno-
res como víctimas de violencia de género. (Des)Igualdad y violencia de género. (Pp. 345-360).
Del Pozo, M., Figueruelo, A. y Ramos, P. (2019). Retos actuales para la erradicación de la desigualdad y la violencia de género. Ediciones Universidad de Salamanca. Tirant lo Blanch.
Fernández, J. y Fonseca, R. (2021). Violencia de género: retos pendientes y nuevos desafíos. Editorial Aranzadi.
Fernández, P. y Pérez, A. (2018). Menores expuestos a situaciones de violencia de género: la prevención como factor clave. Trabajo Social Hoy, 8, 101-110. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2018.0018
Fundación IRES (2010). Guía de Buenas Prácticas. Mentorías: “Atención psicológica y educativa para niños y niñas víctimas de violencia familiar y de género”. Barcelona. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3993
FITS (2014). Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Declaración de Melbourne. https://docplayer.es/15712498-Definicion-global-del-trabajo-social-aprobada-en-la-asamblea-general-de-la-fits-federacion-internacional-de-trabajo-social.html
Herman, J. (1992). Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence-From Domestic Abuse to Political Terror. Basic Books
Holden, G. (2003). Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6(3), 151-160. https://doi.org/10.1023/A:1024906315255
Instituto Aragonés de la Mujer (2011). Una mirada hacia los hijos e hijas expuestos a situaciones de Violencia de Género. Orientaciones para la Intervención desde los Servicios Sociales en Aragón. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3686_d_menes_hijosas_mujers_violencia.pdf
Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las mujeres del Distrito Federal. www.inmujeres.df.gob.mx
Ley 1/2006, de 28 de febrero, de protección de menores de La Rioja. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-5208-consolidado.pdf
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado núm 134. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/06/04/8/con
O’Leary & Vidair, H. (2005). Marital adjustment, child rearing disagreements and over-reacting parenting: predicting child behavior problems. Journal of family Psicology, 19, 2, 208-216. https://doi.org/10.1037/0893-3200.19.2.208
Organización Mundial de la Salud (2017). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Orjuela, L., Horno, P., Perdices, A.J., Plaza, M. y Tovar, M. (2007). Manual de atención a niños y niñas víctimas de Violencia de Género en el ámbito familiar. http://www.cop.es/uploads/PDF/MANUAL-DE-ATENCION-A-MENORES-VICTIMAS-DE-VIOLENCIA-DE-GENERO-EN-EL-AMBITO-FAMILIAR.pdf
Rosser, A., Suriá, R. y Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 32(1),35-40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.004
Save the Children. (2012). Más allá de los golpes. ¿Por qué es necesaria una ley? Informe sobre la violencia contra los niños y niñas. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mas_alla_de_los_golpes_v1_ok-1.pdf
Sepúlveda, A. (2006). La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuadernos de Medicina Forense. 43-44, 149-164. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/11.pdf
Unicef. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Unicef. (2022). Entornos protectores de la infancia. Ideas sobre educación en derechos. https://www.unicef.es/educa/ideas/entornos-protectores-infancia
Yanes, Z. (2020). Te acompaño. Guía de Intervención con menores que sufren o han sufrido una situación de violencia de género. Instituto Nacional Canario de igualdad. https://institutocanariodeigualdad.files.wordpress.com/2020/07/te-acompano_guia_de_intervencion_con_menores.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marta García Gallego, María Neus Caparrós Civera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.