Economías simbólicas del costumbrismo español: pintoresquismo y tipos del «hablador/observador»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/452f.2023.28.6

Palabras clave:

costumbrismo, ideología , pintoresquismo , pequeña-burguesía , siglo XIX

Resumen

Este artículo pretende problematizar con las nociones que la crítica ha entendido como centrales en el estudio del costumbrismo, a saber: si su origen se remonta o no al s. XVIII, si es un movimiento eminentemente conservador y si guarda una relación de tipo historicista con movimientos posteriores como el realismo. Desde una perspectiva marxista se defenderá que el costumbrismo responde a la emergencia de una clase media subsumida en los entramados ideológicos barrocos; y, por ende, incapaz de emanciparse de las prefiguraciones aristocráticas que tienen lugar en las formaciones sociales españolas durante el s. XIX. Analizando la obra de Larra y Mesonero Romanos se observará como los elementos ideológicos del Antiguo Régimen se filtran en las nuevas perspectivas pequeñoburguesas dando lugar a esta manifestación «típica» costumbrista; no solo de forma diacrónica sino sincrónica, es decir, no como evolución teleológica del estilo y el «espíritu» españoles sino como resultado de las contradicciones entre y dentro las distintas instancias que forman el todo social. Los retratos y los artículos de costumbres serán analizados como síntomas de un programa ideológico que requiere renovarse ante la modernización creciente de las estructuras que la sostienen, pero que, sin embargo, es incapaz de escapar de las raíces oraginicistas que la forman. Se argumentará, por lo tanto, que las estructuras sociales, económicas y políticas de la España decimonónica producen esta formulación estética concreta que es el costumbrismo.

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Fernández Cano, J. (2023). Economías simbólicas del costumbrismo español: pintoresquismo y tipos del «hablador/observador». 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (28), 91–115. https://doi.org/10.1344/452f.2023.28.6