4. Etnicidad, reemergencia indígena y conflicto minero. El proyecto Pascua Lama, [el Estado] y el proceso de reetnificación de los Diaguitas del Huasco Alto, Chile
Resumen
Este artículo analiza el proceso contemporáneo de (re)construcción indígena de los Diaguitas de Chile, que se desenvuelve desde el principio del año 2000 en un contexto de oposición a un mega proyecto minero de una trasnacional canadiense: el proyecto Pascua Lama de la empresa Barrick Gold Corporation. En efecto, el proceso de reemergencia de los Diaguitas, el proyecto Pascua Lama y el movimiento social de oposición a éste se desarrollan simultáneamente en la década del 2000 en un mismo espacio geográfico, social y político: el Huasco Alto, en el norte de Chile (región de Atacama). Hoy, casi 15 años después del inicio del proyecto, los Diaguitas son a la vez los principales opositores a Barrick y los objetivos privilegiados de los programas de responsabilidad social de la empresa, la cual aparece como una protagonista ambigua pero clave del proceso de reemergencia de lo indígena en el Huasco Alto. El análisis de este proceso es un revelador de la lógica inherente al modelo del multiculturalismo neoliberal y de los mecanismos que permiten construir una identidad indígena compatible con los intereses de las empresas mineras y los criterios establecidos por el Estado.
Palabras clave: etnicidad, empresas mineras, responsabilidad social (RSE), Estado, multiculturalismo neoliberal, Diaguitas, Chile.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.1344/test.acs.2014.4.12276
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.