(Re)Construcción de la realidad y protesta: Un análisis de los repertorios de acción colectiva desde la teoría de las representaciones sociales

Autores/as

  • Javier Oyarce Pizarro Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.2

Palabras clave:

Representaciones Sociales , Repertorios de Acción Colectiva, Movimientos Sociales, Protesta Social, Construcción de la Realidad

Resumen

El presente trabajo expone las reflexiones en torno al análisis de los repertorios de acción colectiva desde el marco interpretativo que permite la teoría de las representaciones sociales. Se problematiza respecto de la acción colectiva y los marcos de sentido que permiten la participación individual y colectiva  articulando representaciones alternativas a las forma da vida/relación institucionalizadas. El texto busca presentar argumentos que permitan abordar una síntesis sujeto/estructura, partiendo desde la crítica de Jodelet a la subordinación de los agentes sociales y las subjetividades en las ciencias sociales a través de una epistemología objetivista reificadora, representada en la idea de Simmel de “teatro de marionetas”. En conclusión, los repertorios de acción colectiva, superan su noción objetiva, representan formas de hacer o significar relaciones sociales normalizadas, pudiendo a través de la performance construir o reconstruir realidades desde los marcos de sentido colectivo del movimiento social.

El presente trabajo expone las reflexiones en torno al análisis de los repertorios de acción colectiva desde el marco interpretativo que permite la teoría de las representaciones sociales. Se problematiza respecto de la acción colectiva y los marcos de sentido que permiten la participación individual y colectiva  articulando representaciones alternativas a las forma da vida/relación institucionalizadas. El texto busca presentar argumentos que permitan abordar una síntesis sujeto/estructura, partiendo desde la crítica de Jodelet a la subordinación de los agentes sociales y las subjetividades en las ciencias sociales a través de una epistemología objetivista reificadora, representada en la idea de Simmel de “teatro de marionetas”. En conclusión, los repertorios de acción colectiva, superan su noción objetiva, representan formas de hacer o significar relaciones sociales normalizadas, pudiendo a través de la performance construir o reconstruir realidades desde los marcos de sentido colectivo del movimiento social.

Citas

Abric, J. (1984). A theoretical and experimental approach to the study of social representations in a situation of interaction. En R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social Representations (169-183). Cambridge University Press.

Aguilera, O. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Opia y Praxis Latinoamericana, 57, 101-108.

Alarcón, M. A. (2008). Austin y Searle: la relación entre verbos y actos ilocucionarios. Literatura y lingüística, 19, 235-250.

Alexander, J. C. (2006). Cultural pragmatics: social performance between ritual and strategy. En J. Alexander, B. Giesen, & J. L. Mast, (Eds.) Social performance: Symbolic action, cultural pragmatics, and ritual (pp.29-90). Cambridge University Press.

Alméras, D. (2001). Lecturas en torno al concepto de Imaginario: Apuntes Teóricos sobre el aporte de la Memoria a la Construcción Social. Cyber Humanitatis. https://lajtp.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/8869/8700

Alvarado, J. L. & Garrido, A. (2003). Psicología Social, perspectivas psicológicas y sociológicas. Mc Graw Hill/ Interamericana.

Araya, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes Teóricos Para Su Discusión. FLACSO.

Arcos, J. R. (2005). Posibilidades educativas de la performance en la enseñanza secundaria. Arte, individuo y sociedad, 17, 117-134.

Auyero, J. (2002). Fuego y Barricadas: Retratos de la beligerancia popular en Argentina democrática. Nueva sociedad, 179, 144-162.

Auyero, J. (2004). ¿Por qué grita esta gente? Los medios y los significados de la protesta popular en la Argentina de Hoy. América Latina Hoy, 36, 161-185.

Backzo, B. (1984). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.

Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Editorial.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 9, 3-1.

Berger, P. & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Bogad, L, (2010). Carnivals against capital: radical clowning and the global justice movement, Social Identities, 16(4), 537-557

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Cárdenas, M. & Blanco, A. (2004). Las representaciones sociales del movimiento antiglobalización. Psicología Política, 28, 27-54.

Cruz, R. (1997). La cultura regresa al primer plano. En M. Perez Ledezma & R. Cruz (Eds.). Cultura y movilización en la España contemporánea (pp. 13-35). Alianza Universidad.

D´Angelo, V. (2014). El carnaval como conter-performance. Una lectura de la acción simbólica de los más nuevos movimientos sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 44 (4). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v44.n4.49295

Davolos, P. & Perelman, L. (2004). Acción colectiva y representaciones sociales: los trabajadores de empresas recuperadas. Labour Again. http://www.iisg.nl/labouragain/documents/davolos_perelman.pdf

Delgado, M. (2007): Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Editorial Anagrama.

Della Porta, D., & Diani, M. (2011). Los Movimientos Sociales (4a ed.). CIS.

Depuis-Deri, F. (2010) Anarchism and the politics of affinity groups. Anarchist Studies; 18(1), 40-61.

Doise, W. (1991). Las Representaciones Sociales: Presentación de un Campo de Investigación. Suplementos Antrhopos, 27, 196-204.

Doise,W. (1996): Representaciones sociales de la identidad personal. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps & S. Worchel (Eds). Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 11-16). Promolibro.

Duncan, P. (2016, junio 25). Nuevo fracaso de las encuestas británicas con el Brexit. Eldiario.es. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/nuevo-fracaso-encuestas-britanicas-brexit_1_3927515.html

Echeverría, R. (2012). El Búho de Minerva: Introducción a la filosofía moderna (3ª ed.). JC Sáez Editor.

Farr, R. (1986). Las Representaciones Sociales. En S. Moscovici (Ed.). Psicología Social II (pp. 495-506). Paidós.

Fernandez Torres, M. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva, pasado y presente. Eunsa.

Galan, J. (2016, octubre 4). Gráfico | Así fallaron las encuestas en Colombia. El País. https://elpais.com/internacional/2016/10/03/actualidad/1475514647_110512.html

Gandía, C. (2012): Fiesta y expresiones creativas en distintos sectores sociales de Villa María. En A. Scribano, G. Magallanes & M. Boito (Eds.) La fiesta y la vida: estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales. Ediciones CICCUS.

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración (2ª ed.). Amorrortu.

Goffman, E. (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana (2ª ed.). Amorrortu.

Graeber, D. (2007) Possibilities. Essays on Hierarchy, Rebellion and Desire. AK Press.

Habermas, J. (2002), Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social (3a ed). Taurus.

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la Vida Cotidiana. Sendain.

Ibarra, P., Gomà, R., & Martí, S. (2002). Redes de acción colectiva crítica e impactos políticos. En. P. Ibarra, R. Gomà, & S. Martí (Eds.), Creadores de Democracia Radical. Movimientos Sociales y Redes de Políticas Públicas. Editorial Itaca.

Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Editorial Síntesis.

Iglesias, P. (2005). Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del Movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid. Política y sociedad. 42, 63-93.

Itçaina, X. (2017). Popular Justice and Informal Politics: The Charivari in Nineteenth-and Twentieth-Century France. En I. Favretto, & X. Itçaina (Eds.), Protest, Popular Culture and Tradition in Modern and Contemporary Western Europe (pp. 185-207). Palgrave Macmillan https://doi.org/10.1057/978-1-137-50737-2_9

Jasper, J. M. (1998). The emotions of protest: Affective and reactive emotions in and around social movements. Sociological forum, 13(3), 397-424.

Jiménez, C. (2013). La movilización estudiantil Colombiana: estructura de oportunidades y nuevos repertorios de acción. Revista Andina de Estudios Políticos, 3(2), pp. 32-55.

Jodelet, D. (1986). La Representación Social: Fenómenos, Concepto y Teoría. En S. Moscovici (Ed.). Psicología Social (pp. 469-494). Paidós.

Jodelet, D. (2003, octubre 17 y 18). Conferencia de Apertura. Primeras Jornadas Nacionales sobre Representaciones Sociales [Universidad de Buenos Aires].

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.

Juris, J. J. (2005). Violencia representada e imaginada. Jóvenes activistas, el Black Bloc y los medios de comunicación en Génova. En F. Ferrándiz & C. Feixa (Eds.), Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia (pp. 185-208). Anthropos Editoria.

Juris, J. S. (2008). Performing politics: Image, embodiment, and affective solidarity during anti-corporate globalization protests. Ethnography, 9(1), 61-97.

Magallanes, G. (2012): Disfrute, práctica intersticial y gasto festivo. En A. Scribano, G. Magallanes & M. Boito (Eds.). La fiesta y la vida: estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales. Ediciones CICCUS.

Marková, I. (2000). Amédeé or How to Get Rid of It: Social Representations form a dialogical perspective. Culture y Psychology, 6(4), 416-460.

Martí, S. (2006). Un estudio prospectivo sobre la presencia y relevancia de los partidos indigenistas en América Latina. Documentos CIDOB.

McAdam, D. (1999). Political Process and the Development of Black Insurgency 1930-1970 (2a ed.). University of Chicago Press.

McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, Ch. (2001). Dynamics of Contention. Cambridge University Press.

Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research, 52(4), 789–816.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México.

Mora, M. (2002). La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. 7

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, Su Imagen Y Su Público. Huemul.

Moscovici, S. (1981). On Social Representations. En J. P. Forgas (Ed.), Social Cognition (pp. 181-209). Academic Press.

Moscovici,S. (1996): Psicología de las minorías activas. Morata.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica.

Pérez, J., Moscovici, S. & Chulvi, B. (2002): Natura y cultura como principio de clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas. Revista de Psicología Social, 17, 51-67.

Pérez Ledesma, M. (1994). Cuando lleguen los días del cólera: Movimientos sociales e historia. Zona Abierta, 69, 51-120.

Potter, J. & Edwards, D. (1999). Social Representations and Discursive Psychology: From Cognition to Action. Culture and Psychology, 5(4), 447-458.

Raiter, A. (2001). Representaciones sociales. Eudeba.

Ranciére, J. (2006). Política, policía y democracia. LOM.

Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona abierta, 69, 181-213.

Rojas. F. (2021, mayo 24). “Era imposible proyectar”: el mea culpa de los encuestadores tras el fail de los sondeos previos a la elección. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/era-imposible-proyectar-el-mea-culpa-de-los-encuestadores-tras-el-fail-de-los-sondeos-previos-a-la-eleccion/USQITALFE5DVNE7XQTQ4Q7A34U/

Routledge, P. (2012). Sensuous solidarities: Emotion, politics and performance in the clandestine insurgent rebel clown army. Antipode, 44(2), 428-452.

Rodríguez, O. (2003). El Debate De Las Representaciones Sociales en La Psicología Social. Relaciones, 24, 51-80.

Rovira Sancho, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240. http://doi.org/10.5209/TEKN.59367

Scribano, A. (2009). Acciones colectivas, movimientos y protesta social: preguntas y desafíos. Revista Conflicto Social, 1(2), 86-117.

Scribano, A., & Cabral, X. (2009). Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas. Convergencia, 16(51), 129-155.

Tarrow, S. (1992). Mentalities, political cultures, and collective action frames: constructing meanings through action. En M. Aldon y C. McClurg Mueller, Frontiers in Social Movement Theory (pp. 174-202). New Haven y London, Yale University Press,.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (2ª ed.). Alianza.

Tarrow, S. (2002). Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación. Hacer.

Tilly, C. (2002). Repertorios de la acción contestaría en Gran Bretaña: 1758-1843. En M. Traugott (ed.) Protesta social: repertorios y ciclos de acción de la acción colectiva (pp. 17-48). Hacer.

Tilly, C., & Wood, L. (2009). Los movimientos sociales: 1768-2008. Crítica.

Thompson, E. P. (1992): Rough music reconsidered. Folklore, 103(1), 3-26.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, 27, 255-278.

Traugott, M. (2002). Protesta Social. Repertorios y Ciclos de acción colectiva. Hacer.

Tricot, T. (2012). Movimiento de estudiantes en Chile: Repertorios de acción colectiva ¿algo nuevo? Revista el Faro, 1(15).

Urzúa, S. (2015). ¿Cómo marchan los jóvenes en el Chile de postdictadura? Algunas notes sobre la apropiación del espacio público y le uso político del cuerpo. Última Decada, 42, 39-64.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Oyarce Pizarro, J. (2021). (Re)Construcción de la realidad y protesta: Un análisis de los repertorios de acción colectiva desde la teoría de las representaciones sociales. Anuario Del Conflicto Social, (12), e‐36262. https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.2

Número

Sección

Sección II: Estructuras, procesos y condiciones para el conflicto