Sobre el origen y desarrollo de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario chileno. De su conciencia anarquista a su antineoliberalismo. 1906-2012

Autores/as

  • Gabriel Rivas Castro Universidad Nacional General Sarmiento
  • Tamara Seiffer Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.12

Palabras clave:

Conflicto político, Movimiento estudiantil, Política educacional, Capitalismo, Chile

Resumen

El movimiento estudiantil chileno se impuso como un actor político de peso. En 2011, fue protagonista de la expresión más masiva y sostenida de una huelga política desde el fin de la dictadura, cuyas repercusiones siguen hasta la fecha. En el presente trabajo buscamos explicar la necesidad social de la acción política de este movimiento. Anclados en los desarrollos críticos a la economía política iniciados por Marx y Engels, avanzaremos por tres ciclos de la lucha de clases durante los cuales la conciencia política de las direcciones estudiantiles ha tenido distintas formas. Partiendo de entender a la conciencia como modo del ser social, esperamos contribuir al conocimiento objetivo de las formas aludidas como punto de partida para comprender las actuales determinaciones y potencias de la acción política de la clase obrera en Chile.

Citas

Abramo, L. (2004). Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12 (2), http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200013

Ahumada, M. (2019). Political Economy of Peripheral Growth. Springer International Publishing.

Agacino, R. (2013). Movilizaciones estudiantiles en Chile: Anticipando el futuro. Educação em revista, 14(1), pp. 7–20. https://doi.org/10.36311/2236-5192.2013.v14n1.3294

Altvater, E. (1976). Estado y capitalismo. Notas sobre algunos problemas del intervencionismo estatal. Cuadernos políticos, 9, 9-30.

Backhaus, H. (1978). La dialéctica de la forma de valor. Dialéctica, 4, 9-34.

Barría, D. (2015). Empleados públicos y clase media, Chile 1880-1920: Un análisis exploratorio a partir de cifras oficiales. Revista de Historia y Geografía, 32, 77–100. https://doi.org/10.29344/07194145.32.1261

Barrera, M. (1968). Trayectoria del movimiento de reforma universitaria en Chile. Journal of Inter-American Studies, 10(4), 617–636. https://doi.org/10.2307/165320

Bastías, I. (2007). Movimientos populares (Siglos XIX-XX): Política libertaria y movimiento anarquista en Santiago. [Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia]. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110434

Braghetto, M. (2013). El movimiento universitario y las transformaciones de la educación superior en el Chile neoliberal. Izquierdas 16, 55–74.

Caligaris, G. (2014). Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus implicancias para el análisis de la acumulación de capital en la Argentina. Razón y Revolución, 27, 59–79.

Canales, A. (2018). Nueva era de las migraciones en Chile. De la diferenciación migratoria a la desigualdad social. En R. Baeninger. et al. (Ed.), Migrações Sul-Sul (pp. 37-53). Campinas: Núcleo de Estudos de População “Elza Berquó”–Nepo/Unicamp.

Cañas, E. (2016). Movimiento estudiantil en Chile 2011: Causas y Características. Revista de Historia y Geografía, 34, 109–34. https://doi.org/10.29344/07194145.34.357

Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). Un siglo de historia económica de Chile: 1830-1930: Dos ensayos y una bibliografía. Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Dachevsky, F. (2021). El capital y la nación desde la crítica de la economía política. Revista Izquierdas, 50, 1–21.

Duménil, G., & Lévy, D. (2002). The profit rate: where and how much did it fall? Did it recover? (USA 1948-2000). Review of Radical Political Economics, 34(4), 437-461.

De la Cuadra, F. (2008) Movimiento estudiantil en Chile: Lucha, participación y democracia. Revista Electrónica Síntesis 2.

De Vroey, M. (1988). La teoría marxista del valor: balance crítico de los debates recientes. Lecturas de economía, 27, 73-110.

Donoso, S. (2014). La Reconstrucción de La Acción Colectiva En El Chile Post-Transición: El Caso Del Movimiento Estudiantil. Documento de Trabajo. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140905014946/Donoso_Informe_Sep_2014.pdf.

Donoso, A. (2020). Movimiento estudiantil chileno de 2011 y la lógica educacional detrás de su crítica al neoliberalismo. Educação e Pesquisa 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046

Engels, F. (1952). Del socialismo utópico al socialismo científico En Marx, K y Engels, F. Obras escogidas en dos tomos. (pp. 84-144). Ediciones en lenguas extranjeras.

Espinoza, O., y González, L. (2016). La educación superior en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7 (10), 35-51.Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica. Polis. Revista Latinoamericana, 10 (30), 99-116.

Ffrench-Davis, R. (2018). Reformas económicas en Chile 1973-2017. Taurus.

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista en Chile. Desde la tradición del liberalismo decimonónico (1810-1970) a la búsqueda de una utopía neoconservadora (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Garcés, M. (2013). El movimiento estudiantil y la crisis de legitimidad de la política chilena. Pensar Historia, 2, 83-93.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Lom ediciones.

Garretón, M., Cruz, M., Aguirre, F., Bro, N., Farías, E., Ferreti, P., y Ramos, T. (2011). Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios. Polis 10(30), 117–40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300006

Garretón, M., y Martínez, J. (1985). El Movimiento Estudiantil: Conceptos e Historia. Ediciones Sur.

Gatica, J. (2019). Deindustrialization in Chile. Westview Press.

Grez, S. (2007). Los Anarquistas y El Movimiento Obrero. La Alborada de “La Idea” En Chile. Lom ediciones.

Gunder Frank, A. (1968). Chile: El Desarrollo Del Subdesarrollo. Monthly Review.

Hirsch, M., y Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? [Ponencia presentada]. 7o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Iñigo Carrera, J. (1997). De la simple mercancía a la mercancía-capital: La transformación de los valores en precios de producción. Documento de Investigación del Centro para la Investigación como Crítica Práctica. https://cicpint.org/es/2591-2/

Iñigo Carrera, J. (2007). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital. Imago Mundi.

Iñigo Carrera, J. (2013). Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué. [Ponencia presentada]. II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano/Seminario Internacional REDEM-SEPLA, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Iñigo Carrera, J. (2013a). El Capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.

Iñigo Carrera, J. (2017). La Renta de La Tierra. Formas, Fuentes y Apropiación. Imago Mundi.

Jadresic, E. (1990). Salarios en el largo plazo: Chile 1960-1989. Colección estudios CIEPLAN, 29, 9-34.

Kautsky, K. (1979). El camino del poder. Fontamara.

Kay, C. (1998). La cuestión agraria y el campesinado en Chile hoy. Debate Agrario, 27, 79-110.

Kremerman, M., y Páez, A. (2016). Endeudar Para Gobernar y Mercantilizar: El Caso Del CAE. Fundación Sol. https://www.fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2016/08/Estudio-CAE-20163-1.pdf.

Kremerman, M. (2005). Crisis en el Sistema de Educación Superior en Chile: Análisis y propuestas. Santiago de Chile. Documento de trabajo, Fundación Terram. www.terram.cl/docs/Rpp17_educacion.pdf

Kurz, R. (2016). El colapso de la modernización. Marat.

Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI editores.

Lagos, R. (1966). La Industria En Chile. Antecedentes Estructurales. Universidad de Chile, Instituto de Economía.

Lenin, V. (1969). Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve. En B. Lenin, Obras completas, tomo I (pp. 351-525). Editorial Cartago.

Lozoya, I. (2020). Intelectuales y revolución: Científicos sociales latinoamericanos en el MIR chileno (1965-1973). Ariadna Ediciones.

Lüders R.; Díaz, J.; y Wagner, G. (2016). La república en cifras: Historical statistics. Ediciones UC.

Lukács, G. (2013). Historia y conciencia de clase. Ediciones ryr.

Marini, R. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. En U. Oswald, (coord.). Mercado y dependencia (pp. 37-55). Nueva Imagen.

Marx, K. (2011). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores.

Marx, K. (2009) El Capital. Libro primero: el proceso de producción del capital. Vol. 2. Siglo XXI editores.

Marx, K. (2009a). El Capital. Libro tercero: el proceso global de la producción capitalista. Siglo XXI editores

Marx, K., y Engels, F. (1968). La ideología alemana: crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Ediciones Pueblos Unidos.

Marx, K., y Engels, F. (1973). El Capital. Vol. III. El proceso de la producción capitalista en su conjunto. Fondo de Cultura Económica.

Marx, K., y Engels, F. (2012). Manifiesto del Partido Comunista. En J. Muñoz, Obra selecta. Antología de textos de economía y de filosofía. Manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista. Crítica del programa de Gotha. Editorial Gredos

Meller, P. (1996). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Editorial Andrés Bello.

Meza, A. (2006). Un tropezón no es caída. Historia del Movimiento Estudiantil en la Universidad de Concepción (1990-2000). En K.Alfaro et al., Historia sociopolítica del Concepción Contemporáneo. Memoria, identidad y territorio (pp. 199–256). Ediciones Escaparate/ U ARCIS.

Milos, P. (2007). Historia y memoria: 2 de abril de 1957. Lom ediciones.

Moguillansky, G. (1999). La Inversión En Chile: ¿El Fin de Un Ciclo de Expansión? Fondo de Cultura Económica.

Moraga, F. (2006). Crisis y Recomposición Del Movimiento Estudiantil Chileno (1990-2001). En R. Marsiske (coordinador), Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina III (pp. 179–252). CESU-UNAM/Plaza y Valdés ed.

Moraga, F. (2012). El Congreso de Estudiantes Latinoamericanos de Santiago. Antimperialismo e Indoamericanismo en el movimiento estudiantil chileno (1935-1940), Historia Crítica, 47, 187–213.

Muñoz, V., y Durán, C. (2019). Los jóvenes, la política y los movimientos estudiantiles en el Chile reciente. Ciclos sociopolíticos entre 1967 y 2017. Revista Izquierdas, 45, 129–59. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000100129

Narbona, K. (2015). Antecedentes Del Modelo de Relaciones Laborales Chileno, Documento de trabajo, Fundación Sol. https://www.researchgate.net/publication/299404533_Antecedentes_del_Modelo_de_Relaciones_Laborales_Chileno.

Neghme, F., y Leiva, S. (2000). La Política Del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Durante La Unidad Popular y Su Influencia Sobre Los Obreros y Pobladores de Santiago. [Tesis para optar al grado de licenciado en educación en historia y geografía, Universidad de Santiago de Chile]. http://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/leivas/leivas0005.pdf

Orellana, V. (2011). Nuevos y viejos profesionales en Chile. Impacto de la educación superior en la estructura social (1983 – 2010) elementos para una interpretación sociológica. [Tesis de licenciado en Sociología, Universidad de Chile]. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-orellana_v/html/index.html

Ortega, L. (2005). Chile en ruta al capitalismo: Cambio, euforia y depresión 1850-1880. Lom ediciones.

Ortega, L. (1991). El proceso de industrialización en Chile 1850- 1930. Revista Historia, 26(21), 213–46.

Oyarzún, L. (2012). Desarrollo es acceso a la educación: Las movilizaciones estudiantiles en Chile. Anuario CEIPAZ, 5, 221–234.

Plejanov, G. (1964). El papel del individuo en la historia (pp. 427-463). En Plejanov, Obras escogidas, tomo I. Editorial Quetzal.

Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación social: una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Marcial Pons.

Quiroga, P. (2005). Movimiento populares, siglos XIX y XX. La diversidad anarquista: Santiago, 1990-2005. [Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Filosofía y Humanidades. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110219

Ramírez, P., y Alfaro, J. (2012). Desincentivo a la Investigación: Resultado del Comportamiento Inequitativo del Modelo de Aporte Fiscal Directo (AFD) a las Universidades Chilenas. Formación Universitaria, 5(4), 27-36.

Reyes, N. (2015). Salarios agrícolas durante la industrialización en Chile: Factores económicos e institucionales. Estudios de Economía, 42(2), 121-141.

Reyes, E. (1994). Salitre de Chile Apertura Inversión y Mercado Mundial. Documento de Trabajo, Serie de investigaciones N°6, Dirección de Investigaciones. Universidad Católica Blas Cañas.

Rifo, M. (2013). Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300010

Rivas, G., y Kornblihtt, J. (2017, septiembre). Notas preliminares sobre la magnitud de la renta de la tierra minera y su apropiación en Chile (1997-2012). [Presentación de ponencia]. X Jornadas de Economía Crítica (JEC), Buenos Aires.

Rivas, G., y Casique, M. (2021). Marini y la economía política marxista de la dependencia. Una aproximación crítica a partir de su análisis del proceso chileno. Revista Izquierdas, 50, 1-26.

Robles Báez, M. (2014). Dialéctica y capital. Elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política. Ediciones ryr.

Rojas, J. (2004). Los trabajadores chilenos, desde la colonia hasta 1973. CEME.

Rubilar, L. (2011). Para comprender el movimiento estudiantil en Chile. Educere, 15(52), 581–588.

Rubin, I. (1990). Essays on Marx's Theory of Value. Black Rose Books

Ruiz, C., y Boccardo, G. (2015). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Ediciones y Publicaciones El Buen Aire S.A.

Salazar, G. (2003). Historia de la acumulación capitalista en Chile. Lom Ediciones.

Salazar, G. (2006). La violencia política popular en las" Grandes Alamedas: La violencia en Chile, 1947-1987: Una perspectiva histórico-popular. Lom ediciones.

Salazar, G. (2009). Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Lom Ediciones.

Sanhueza, J. (1997). La Confederación General de Trabajadores y el anarquismo chileno de los años 30. Historia, 30, 313–382.

Seiffer, T., y Rivas, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del Trabajo; 54; 91-117.

Silva, P. (2012). Tecnócratas y política en Chile: de los Chicago Boys a los Monjes de Cieplan. En T. Ariztía (Ed), Produciendo lo social: Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente (pp. 73-100). Ediciones Universidad Diego Portales.

Sohn-Rethel, A. (2017). Trabajo manual y trabajo intelectual. Una crítica de la epistemología. Dado Ediciones.

Sotomayor, F. I. (2019). Malestar, acción colectiva y movimientos sociales en chile:(2001–2017). Revista Ciência & Saberes-UniFacema, 4(2), 1137-1151.

Starosta, G., y Steimberg, R. (2019). El desarrollo capitalista latinoamericano desde la crítica de la economía política. En O. Cavero (Ed.), El poder de las preguntas. Ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo (pp. 161–216). UCH Fondo Editorial.

Stefoni, C. (2005). Migración en Chile. Colección ideas, 6(59), 1-27.

Sunkel, O., y Paz, P. (1970). El Subdesarrollo Latinoamericano y La Teoría Del Desarrollo. Siglo veintiuno editores.

Thao, T.D. (1971). Fenomenología y materialismo dialéctico. Ediciones Nueva Visión.

Thao, T.D. (2020). Investigaciones sobre el origen del lenguaje y la conciencia. Critical & Transdisciplinary Editions.

Thielemann, L. (2016). La Anomalía Social de La Transición. Movimiento Estudiantil e Izquierda Universitaria En El Chile de Los Noventa (1987 – 2000). Tiempo robado.

Undurraga, T. (2011) Rearticulación de grupos económicos y renovación ideológica del empresariado en Chile 1975 – 2012: La paradoja de la concentración. En M. Monsalve. (Ed.), Grupos económicos y mediana empresa familiar en América Latina (pp. 11–39). Universidad del Pacífico.

Valenzuela, H. (2008). Historia Del Movimiento Obrero Chileno. Quimantú.

Zepeda, R. (2014). El movimiento estudiantil chileno. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(3), 689-695.

Zizek, S. (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Rivas Castro, G., & Seiffer, T. (2021). Sobre el origen y desarrollo de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario chileno. De su conciencia anarquista a su antineoliberalismo. 1906-2012. Anuario Del Conflicto Social, (12), e–36787. https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.12

Número

Sección

Sección III: Balances y consecuencias para el cambio social