Agricultura y conflicto ambiental en Costa Rica, 1800-1879

Autores/as

  • Edgar Eduardo Blanco Obando Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.4

Palabras clave:

Recursos forestales, Justicia ambiental, extracción de madera, cultivos de exportación, producción agrícola

Resumen

Este artículo, a través de la revisión y análisis de fuentes primarias, datos estadísticos de encuestas poblacionales y agrícolas, y fuentes secundarias como libros y artículos científicos, demuestra la forma en que se ha desarrollado el sistema agrícola costarricense durante la mayor parte del siglo XIX, apoyado por la ganadería, los cultivos y la extracción de madera, provocando un severo impacto ambiental reflejado principalmente en la reducción de bosques. Esta presión sobre los bosques ha provocado el surgimiento de conflictos ambientales, entendidos como una determinada forma de explotación y administración de los recursos forestales que los actores sociales valoran como excluyentes y contrarias al bienestar común.

Citas

Díaz, D. (2014). Tierra, ganado y plantación en una hacienda ganadera guanacasteca, 1907-1985. In: R. Núnez & J. Marín (Eds), ¡Guanacaste vive! La historia de Guanacaste en el marco del desarrollo socio regional 1820-2012 (pp. 127-154). Editorial Nuevas Perspectivas.

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siem-pre ecologistas. Ecología Política, (22), 79-100. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122793

Fonseca, E. (1997). Costa Rica colonial: la tierra y el hombre. (4ta ed). EDUCA.

Goebel, A. (2011). El mercado mundial de productos forestales y la presión económica sobre los bosques de la Costa Rica “liberal”: hacia una tipología básica (1893-1955). In: R. Viales & A. Goebel (Eds), Cuatro ensayos de historia ambiental (pp. 125-196). Sociedad Editora Alquimia 2000.

Goebel, A. (2016). Desigualdad y recursos forestales: una tipología de los conflictos ambienta-les en Costa Rica, 1882-1955. In: R. Viales & D. Díaz (Eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria, siglos XVIII-XXI (pp. 109-138). Centro de Investigaciones Sociales de América Central.

González de Molina, M. (2009). Sociedad, naturaleza, metabolismo social. Sobre el estatus teó-rico de la historia ambiental. In: L. López (Ed), Agua, poder urbano y metabolismo social (pp. 217-243). Instituto Ciencias Sociales y Humanidades.

González de Molina, M. Soto & Garrido, F. (2015). Los conflictos ambientales como conflictos sociales. Una mirada desde la ecología política y la historia. Ecología Política, (50), 31-38.

Gudmundson, L. (2010). Costa Rica antes del café: sociedad y economía en vísperas del boom exportador. EUNED.

Infante-Amate, J. de Molina, M. & Toledo, V. (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27, 130-152.

León, J. (2003). Evolución del comercio exterior y del transporte marítimo de Costa Rica. 1821-1900. (2da reimpresión). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Martínez-Alier, J. (2006). El ecologismo de los pobres. [Registro web]. Recuperado de http://www.archivochile.com/Chile_actual/07_ecogra/chact_ecol0004.pdf

Molina, I. (2002). Del legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica (1821-1914). In: A. Botey Sobrado(Ed.) Costa Rica, Estado, economía, sociedad y cultura desde las sociedades au-tóctonas hasta 1914 (pp. 437-494). (2da) Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Morera, M. (2011). Los orígenes del discurso conservacionista en Costa Rica: un estudio del caso de Heredia entre 1821 y 1840. In: R. Viales & A. Goebel (Eds.) Cuatro ensayos de historia ambiental (pp 43-82). Sociedad Editora Alquimia 2000.

Ramirez, M. (2004). Problemas, Protestas y Conflictos Ambientales. En: La Cuenca Del Río Virilla: 1850-1900. Diálogos, vol 4, N·2 noviembre-marzo, pp 1-62.

Rodríguez, I. Inturias, M. Frank, V. Robledo, J. Sarti, C. & Borel, R. (2019).

Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: Aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. Cuadernos de la transformación, 3, 4-28.

Sequeira, W. (2009). Las estructuras agrarias regionales: los pequeños y medianos productores agrícola-ganaderos de la Península de Nicoya (1850-1930). In: J. Marín & R. Núñez (Eds.), Guanacaste: Historia de la (Re) construcción de una región. 1850-2007 (pp 127-154). Editorial Librería Alma Mater.

Soto, D. Herrera, A. González de Molina, M. & Ortega, A. (2007). La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XIX. Historia Agraria: Revista de agricultura e historia rural, 42, pp 277-301.

Vargas, G. (2011). Del paisaje natural a los paisajes humanizados en Guanacaste durante los siglos XVII, XVIII y XIX. In: J. Marín & R. Núñez (Eds), (Re) Lecturas de Guanacaste: Historia de 1821-2010 (pp. 31-52). Sociedad Editora Alquimia 2000, S.A.

Viales, R. Montero, A. (2010). La construcción sociohistórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica. Un análisis comparado. 1890-1950. Alma Mater.

Viales, R. Montero, A. (2011). Una aproximación ambiental al cultivo del banano en el Atlánti-co/Caribe de Costa Rica (1870-1930). In: R. Viales & A. Goebel (Eds), Costa Rica: Cua-tro ensayos de historia ambiental (pp. 83-124). Sociedad Editora Alquimia 2000.

Volio, M. Obregón, R. Obregón, C. & de la Cruz, V. (1997). Hacia la formación del Estado, 1821-1870. (Volumen II). Editorial EIDOS.

Descargas

Publicado

2024-07-11

Cómo citar

Blanco Obando, E. E. (2024). Agricultura y conflicto ambiental en Costa Rica, 1800-1879. Anuario Del Conflicto Social, (15), e–45975. https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.4

Número

Sección

Sección II: Estructuras, procesos y condiciones para el conflicto