“Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros”: aproximaciones teóricas a la participación de barras de fútbol en la revuelta sociopolítica chilena de 2019-2020
DOI:
https://doi.org/10.1344/ACS2020.10.8Palabras clave:
barras de fútbol, violencia, revuelta sociopolítica, Chile, territorio, desterritorialización, resistenciaResumen
El presente trabajo parte de la necesidad de investigar y analizar los distintos componentes que han dado forma a la revuelta sociopolítica chilena vigente desde octubre de 2019, la que ha sido señalada como una de las mayores crisis desde la Dictadura Militar (1973-1990) materializada en la ruptura del tejido social entre Estado y Sociedad. En este caso, se abordan las prácticas discursivas de las barras de fútbol y el protagonismo asumido durante determinados momentos de la revuelta, con el fin de realizar aproximaciones teóricas al actuar colectivo transgresor, e intentar sentar las bases y una apertura al tema desde las teorías post estructuralistas y los estudios de las relaciones de poder en la definición y codificación de territorios y las resistencias emergentes que surgen como respuesta a estos procesos, bajo su potencialidad colectiva, política, estética y revolucionaria. Conceptos teóricos como desterritorialización y reterritorialización, aportados por los académicos Gilles Deleuze y Félix Guattari, sirven como caja de herramientas para dar forma al análisis de estas crisis del sistema y su estructura sociopolítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ricardo Cuevas Bascuñán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y de post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.