Lo que el remedio no cura. Lógicas enfrentadas en los imaginarios y las retóricas del fármaco entre grupos amerindios

Autores/as

  • Francisco M. Gil García Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Palabras clave:

Grupos amerindios, salud intercultural, remedio, medicamento, fármaco

Resumen

Existen múltiples concepciones de la salud y la enfermedad, y a cada una de ellas corresponderán formas de diagnóstico y tratamiento diferenciadas. Desde este presupuesto, se plantea una reflexión acera de los imaginarios y las retóricas del fármaco entre grupos amerindios, enfatizando la posibilidad de que este no sea válido para la curación de según qué enfermedades. A tal efecto se proponen una serie de axiomas que permiten discutir, a través de ejemplos etnográficos en contextos de salud intercultural, la efectividad y la eficacia, simbólica, del medicamento.

Biografía del autor/a

Francisco M. Gil García, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Profesor de Etnohistoria y Etnología andinas en la Universidad Complutense de Madrid. Investigador adscrito a la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia (2001-2003) y al Centre de Recherches sur les Mondes Américains, dependiente del CNRS (2005-2009). Codirector del Programa Internacional Interdisciplinario ANDES: Investigaciones Históricas y Antropológicas, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Centra su investigación en el sur andino, en los procesos de etnogénesis, mitohistoria, espacios ceremoniales y salud. Ha realizado trabajo de campo etnográfico en comunidades quechuas del sur de Potosí (Bolivia), y en el Noroeste Argentino.

Citas

ABAD, Luisa, y VÁZQUEZ CAÑETE, Ana Isabel (2009). «La “falsa apendicitis” y otras experiencias y reflexiones ante el imperativo quirúrgico en el ámbito de la Amazonía peruana». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios. Quito: Abya-Yala, págs. 107-117.

ABAD, Luisa (2004). «Salud intercultural y pueblos indígenas: La experiencia de un programa de salud de atención primaria con comunidades Aguarunas de la selva amazónica en Perú». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya-Yala, págs. 75-92.

BARTOLI, Paolo (2005). «¿Esperando al doctor? Reflexiones sobre una investigación de antropología médica en México». Revista de Antropología Social, vol. 14, págs. 71-100.

CALAVIA, Óscar (2004). «La barca que sube y baja. Sobre el encuentro de tradiciones médicas». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya-Yala, págs. 169-180.

CALLAHAN, Mollie (2006). «El Hospital Kallawaya “Shoquena Husi” de Curva. Un experimento en salud intercultural». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala, págs. 289-303.

CERBINI, Francesca (2009). «Cesáreas, ligadura de trompas y vesícula. Las operaciones como enfermedad crónica en el testimonio de una mujer quechua del Norte de Potosí (Bolivia)». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios. Quito: Abya-Yala, págs. 165-177.

CHAUMEIL, Jean-Pierre (2009). «Transformación de un sistema médico indígena. Cuerpo y cirugía entre los Yagua de la Amazonía peruana». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios. Quito: Abya-Yala, págs. 87-94.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (2004a). «Presentación. La llama de Tintín». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya-Yala, págs. 9-15.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (2004b). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya-Yala.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (2006a). «“Al hospital van los que mueren”. Desencuentros en salud intercultural en los Andes Bolivianos». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala, págs. 317-336.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (2007). «“Enfermedades de la gente, enfermedades del doctor”. Salud e interculturalidad en contextos indígenas. Reflexiones desde el Altiplano boliviano». En: PRATS, E. (coord.). Multiculturalismo y educación para la equidad. Barcelona: Octaedro/OEI, págs. 61-89.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (2008a). «“Confesiones de mandil blanco”. Profesionales de la salud en el altiplano boliviano». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (dir.). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala, págs. 29-49.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (coord.) (2006b). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (coord.) (2009). Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios. Quito: Abya-Yala.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (dir.) (2008b). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (ed.) (2010). Salud, interculturalidad y derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen Vivir. Quito: Abya-Yala.

GIL GARCÍA, Francisco M. (2006). «¿Fármacos contra el susto? Paradojas y posiciones enfrentadas en la concepción de la enfermedad en el altiplano boliviano». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala, págs. 217-227.

LE BRETON, David (2008 [1990]). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

MARIANO JUÁREZ, Lorenzo (2009). «Hospitales, operaciones, cirugías. Experiencia y representaciones en el oriente de Guatemala». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios. Quito: Abya-Yala, págs. 95-103.

MEÑACA, Arantza (2006). «La “multiculturalidad” de la biomedicina. El envío de medicamentos en familias migrantes ecuatorianas». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala, págs. 93-108.

MEÑACA, Arantza (2010). «Mientras tanto en el Ecuador... El contexto de origen en los estudios de salud y migraciones». En: COMELLES, J. M.; ALLUÉ, X.; BERNAL, M.; FERNÁNDEZ-RUFETE, J., y MASCARELLA, L. (eds.). Migraciones y salud. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, págs. 284-299.

PERDIGUERO, Enrique (2008). «Medicinas alternativas y complementarias e inmigración en España: dificultades conceptuales y estereotipos culturales». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (dir.). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala, págs. 321-346.

POLIA MECONI, Mario (1996). «Despierta remedio y cuenta...». Adivinos y médicos del Ande. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2 vols.

RUZ, Mario H. (1983). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. México: Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vol. III.

SALVADOR, Pedro Pablo (2009). «“Buscar la sangre”. El caso de un hospital privado en Santo Domingo, República Dominicana». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas quirúrgicas y pueblos originarios. Quito: Abya-Yala, págs. 179-196.

SÁNCHEZ CARRETERO, Cristina (2008). «Misterios que sanan, misterios que viajan: prácticas religiosas afro-dominicanas en Madrid». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (dir.). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala, págs. 347-360.

SIMAL, Natividad, y AMOR, Ricardo (2008). «Testimonio en Apolobamba, Bolivia». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (dir.). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya-Yala, págs. 51-63.

TAPIA, Ingrid; ROYDER, Ricardo, y CRUZ, Teodora (2006). ¿Mentisan, paracetamol o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí. La Paz: PIEB.

URIBE, José M.ª (2006). «Migraciones y salud – Préstamos de ida y vuelta». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala, págs. 83-92.

URIBURU, Graciela (2006). «Mortalidad materna en Bolivia. ¿Qué hacer para evitar tantas muertes de mujeres?». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala, págs. 173-186.

VICENTE MARTÍN, Patricia (2015). «Según nuestros adentros». Semiótica de los cuerpos gestantes en los Andes: de la dislocación a la reconstrucción. Trabajo fin de Máster. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

VICENTE MARTÍN, Patricia (2016). «“Sangres” para propiciar la vida: metáforas y creencias sobre la concepción “humana” en el altiplano andino». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, núm. 1, págs. 249-267.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Número

Sección

Dossier