No sólo pescado y harina a cambio de oro. Vascos en el comercio con los Estados Unidos durante el siglo XVIII

Autores/as

Resumen

La presente investigación pretende profundizar en las relaciones comerciales y diplomáticas desarrolladas entre el País Vasco y los Estados Unidos de América durante el siglo xviii y las primeras décadas del siglo xix. El objeto de estudio no se centra únicamente en las rutas y productos intercambiados, entre los que destacará el tabaco, sino que trata también de profundizar en los rudimentos de dichas relaciones diplomáticas y comerciales (las cuales se pueden retrotraer hasta el siglo xvi, durante la ocupación británica de aquellas tierras), haciendo especial hincapié en el análisis de sus protagonistas: las estrategias utilizadas, los vínculos personales y epistolares, etcétera.

Biografía del autor/a

Alberto Angulo Morales, Universidad del País Vasco

Profesor Titular de Historia Moderna del Departamento de Hª Medieval, Moderna y de América

Álvaro Aragón Ruano, Universidad del País Vasc

Profesor Agregado. Miembro del Departamento de Historia Medieval, Moderna y América

Citas

Agirreazkuenaga, Joseba (2003). «John Adams, USAko bigarren presidentearen ikuspegiak 1780ko Bilboko egonaldiaren ondoren eta Bilbo ezagutzeko, xviii mende bukaerako gida». Bidebarrieta, Bilbao, 14, págs. 85-91.
Agirreazkuenaga, Joseba y Serrano, Susana (2002). Bilbao desde sus alcaldes. Vol. I: 1836-1901. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao.
Alberdi Lonbide, Xabier (2012). Conflictos de intereses en la economía marítima guipuzcoana. Siglos xvi-xviii. Bilbao: UPV.
Angulo Morales, Alberto (1999). «Estanco y contrabando de tabaco en el País Vasco (1684-1876)». En: González, Agustín y Torres Sánchez, Rafael (coords.). Tabaco y economía en el siglo xviii. Pamplona: Universidad de Navarra, págs. 195-237.
Angulo Morales, Alberto (2012). «Bilbao, Madrid, Londres. Ganaderos, comerciantes y cambistas vascos en los mercados financieros y laneros del Atlántico». En: Ocampo, Joaquín (dir.). Empresas y empresarios en el norte de España (siglo xviii). Gijón: Trea, págs. 183-209.
Angulo Morales, Alberto (2015). «El clero y los productos coloniales en la España septentrional. Consumo, contrabando e inmunidad eclesiástica (siglos xvii-xviii)». En: Porres, María Rosario (coord.). Entre el fervor y la violencia: estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos xvi-xviii). Bilbao: Universidad del País Vasco, págs. 187-216.
Aragón Ruano, Álvaro (2009a). «Comerciantes franceses en el comercio entre San Sebastián y los Estados Unidos de América en el marco de la crisis de subsistencia de 1789». En: Dubert, Isidro (coord.). Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna: El mar en los siglos modernos. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, vol. 1, págs. 235-247.
Aragón Ruano, Álvaro (2009b). «Con casa, familia y domicilio. Mercaderes extranjeros en Guipúzcoa durante la Edad Moderna». Studia histórica, Salamanca, 31, págs. 155-200.
Aragón Ruano, Álvaro (2015). «The Mediterranean connections of Basque ports (1700-1841): Trade, Trust and Networks». Journal of European Economic History, Roma, XLIV, núm. 3, págs. 51-90.
Aragón Ruano, Álvaro (2016). «Horizontes no muy lejanos. Comerciantes vascofranceses y bearneses asentados en el País Vasco peninsular durante el siglo xviii». En: Angulo, Alberto y Aragón, Álvaro (eds.). Recuperando el Norte: empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica. Bilbao: Universidad del País Vasco, págs. 345-374.
Aragón Ruano, Álvaro y Angulo Morales, Alberto (2013). «The Spanish Basque Country in Global Trade Networks in the Eighteenth Century». International Journal of Maritime History, Hull, año XXV, núm. 1, págs. 149-172.
Artola Renedo, Andoni (2010). «El cardenal Francisco Antonio Gardoqui (1747-1820): las claves de una carrera en la Iglesia Católica». Bidebarrieta, Bilbao, núm. 21, págs. 47-66.
Barrenechea, José Manuel (1984). Valentín de Foronda, reformador y economista ilustrado. Vitoria: Diputación de Álava.
Basurto Larrañaga, Román (1983). Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo xviii. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Basurto Larrañaga, Román (2003). «Linajes y fortunas mercantiles de Bilbao del siglo xviii». Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián, núm. 4, págs. 343-356.
Bilbao Bilbao, Luis M. (2003). «Comercio y transporte internacionales en los puertos de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo xvii (1600-1650). Una visión panorámica». Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián, núm. 4, págs. 259-285.
Butterfield, Lyman H. (ed.) et al. (1963). Adams family correspondence. Cambridge: Harvard University Press.
Calderón Cuadrado, Reyes (2004). Empresarios españoles en el proceso de independencia norteamericana: la casa Gardoqui e hijos de Bilbao. Madrid: Unión Editorial.
Calderón Cuadrado, Reyes (2008). «Alianzas comerciales hispano-norteamericanas en la financiación del proceso de Independencia de los Estados Unidos de América: la casa Gardoqui e hijos». En: Garrigues, E. (coord.). Norteamérica a finales del siglo xviii: España y los Estados Unidos. Madrid: Marcial Pons – Fundación Consejo España-Estados Unidos, págs. 197-218.
Cava Mesa, María Jesús (1992). Diego María de Gardoqui: un bilbaíno en la diplomacia del siglo xviii. Bilbao: Bizkaia Kutxa.
Chaparro Sáinz, Ángel y Chaparro Sáinz, Álvaro (2013). «Diego María de Gardoqui y los Estados Unidos: actuaciones, influencias y relaciones de un vasco en el nacimiento de una nación». Vasconia, San Sebastián, vol. 39, págs. 101-140.
Debra, J. Allen (2012). Historical Dictionary of U.S. Diplomacy from the Revolution to Secession. Maryland: Scarecrow Press.
Eches, Alfred E. (1995). Opening America’s market: U.S. foreign trade policy since 1776. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Fernández Sarasola, Ignacio (2002). Valentín de Foronda. Escritos políticos y constitucionales. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Fulton, Norman (1970). Relaciones diplomáticas entre España y los Estados Unidos a finales del siglo xviii. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Filosofía y Letras.
Garay Belategui, Jon y López Pérez, Rubén Esteban (2006). «Los extranjeros en el Señorío de Vizcaya y en la Villa de Bilbao a finales del Antiguo Régimen: entre la aceptación y el rechazo». Estudios Humanísticos. Historia, León,vol. 5, págs. 185-210.
González Enciso, Antonio (1979). España y USA en el siglo xviii. Crecimiento industrial comparado y relaciones comerciales. Valladolid: Universidad de Valladolid.
González-Palencia, Ángela (1952). Colección de documentos sobre Madrid. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
Grafe, Regina (2005). Entre el mundo ibérico y el Atlántico. Comercio y especialización regional, 1550-1650. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Grafe, Regina (2012). Distant Tyranny. Markets, power, and Backwardness in Spain, 1650-1800. Princeton: Princeton University Press.
Guiard, Teófilo (1914). Historia del Consulado y Casa de Contratación de la villa de Bilbao. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, vol. II.
Huxley Barkham, Shelma (1987). «Los vascos y las pesquerías transatlánticas, 1517-1713». En: Ayerbe, Entique (ed.). Itsasoa: el mar de Euskalerria. La naturaleza, el hombre y su historia. San Sebastián: Etor, vol. 3, págs. 27-210.
Ibáñez, Itsaso y Llomb art, José (2000). «La formación de pilotos en la Escuela de Naútica de Bilbao, siglos xviii y xix». Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián, vol. 3, págs. 747-772.
Lamikiz Gorostiaga, Xabier (2007). «Patrones de comercio y flujo de información comercial entre España y América durante el siglo xviii». Revista de Historia Económica, Madrid, vol. 2, págs. 231-258.
Lamikiz Gorostiaga, Xabier (2010). Trade and trust in the eigtheenth-century atlantic world. Londres: The Royal Historical Society.
Legge, William (1972). The manuscripts of the Earl of Dartmouth. Boston: Gregg Press.
Llorens, Vicente (2006). Liberales y Románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834. Madrid: Castalia.
Loewen, Brad y Delmas, Vincent (2012). «The Basques in the Gulf of St. Lawrence and Adjacents shores». Canadian Journal of Archaeology, Calgary, vol. 36, núm. 2, págs. 213-266.
Marzagalli, Silvia (2008). «The failure of a transatlantic alliance? Franco-American Trade, 1783-1815». History of European Ideas, vol. 34, núm. 4, págs. 456-464.
Marzagalli, Silvia (2010), «La mise en place d’un réseau commercial et marchand: Bordeaux et les États-Unis à la fin du xviiie siècle». En: Coulon, Damien (dir.). Réseaux marchands et réseaux de commerce. Concepts récents, réalités historiques du Moyen Âge au xixe siècle. Estrasburgo: Presses Universitaires, págs. 87-113.
New York State (1846). Report on the present quarantine laws. Albany: Carrol and Cook. Ortiz de la Tabla, Javier (1978). Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821: crisis de dependencia. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pacheco Troconis, José German (2000). El añil: historia de un cultivo olvidado en Venezuela: 1767-1870. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pellón, Inés; Caballer, María Cinta y Llomb art, José (2003). «Física y química en el instituto vizcaíno de segunda enseñanza (1846-1900)». En: Batlló, Josep (coord.) et al. Actes de la VII Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica. Barcelona: Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, págs. 213-232.
Petit, Carlos (1980). Compañías mercantiles en Bilbao (1737-1829). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Pradells Nadal, Jesús (1992). Diplomacia y comercio. La expansión consular española en el siglo xviii. Alicante: Universidad de Alicante.
Proulx, Jean Pierre (2007). «Basque Whaling in Labrador: An Historical Overview». En: Grenieer, Robert; Stevens, Willis y Bernier, Marc-André (coords.). The Underwater Archaeology of Red Bay: Basque Shipbuilding and Whaling in the sixteenth Century. Ontario-Ottawa: Parks Canada, vol. 1, págs. 25-96.
Rey Castelao, Ofelia (2003). «Los extranjeros en la cornisa cantábrica durante la Edad Moderna». En: Villar, María Begoña y Pezz i, Pilar (dirs.). Los extranjeros en la España moderna. Málaga: Universidad de Málaga, vol. 2, págs. 23-58.
Rueda Soler, Natividad (1992). La compañía de comercio «Gardoqui e Hijos»: sus relaciones políticas y económicas con Norteamérica. Vitoria: Gobierno Vasco.
Santoyo, Julio César (1977). Arthur Lee: historia de una embajada secreta. Vitoria: Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.
Santoyo, Julio César (2003), «Un quehacer olvidado: los intérpretes-traductores de navíos». En: Lépinette, Brigitte y Melero, Antonio (eds.). Historia de la traducción. Valencia: Universidad de Valencia, págs. 1-21.
Vilar García, Mar (1996). La prensa en los orígenes de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1823-1833). Murcia: Universidad de Murcia.
Zabala Uriarte, Aingeru (1994). Mundo urbano y actividad mercantil, Bilbao 1700-1810. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa.
Zabala Uriarte, Aingeru (2006). «Los holandeses en Bilbao. La reconstrucción de la comunidad tras el tratado de Münster (1648)». Bidebarrieta, Bilbao, vol. 17, págs. 147-184.
Zylberberg, Michel (1993). Une si douce. Les milieux d’affaires français et l’Espagne vers 1780-1808. París: Comité pour l’Histoire économique et financière de la France.

Descargas

Publicado

2019-03-09

Número

Sección

Artículos