Una vida consagrada a «la palabra». El legado lingüístico del proyecto evangélico de Albert y Lois Buckwalter

Autores/as

  • Agustina Altman IICSAL-CONICET
  • Cristina Messineo UBA-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2021.83.1019

Palabras clave:

Menonitas, proyecto lingüístico, toba, mocoví, pilagá, Buckwalter, antropología , Chaco, Argentina

Resumen

Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misioneros menonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en el Chaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a Lois L. Buckwalter y en publicaciones de ambos. La labor de la traducción de la Biblia a los idiomas toba, mocoví y pilagá, así como también las decisiones en torno a la elaboración de alfabetos, vocabularios y notas gramaticales, fueron consistentes con el saber lingüístico académico de la época y parte integral de su proyecto evangelizador. Dicha tarea se enmarca en el contexto de un cambio general de paradigma vinculado al creciente rol de la antropología y la lingüística en la formación de los misioneros. El trabajo destaca también el aporte del trabajo del matrimonio Buckwalter a la lingüística chaqueña actual.

Biografía del autor/a

Agustina Altman, IICSAL-CONICET

Doctora en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Becaria posdoctoral CONICET

Cristina Messineo, UBA-CONICET

Doctora en Lingüística (Facultad de Filosofía Yletras, Universidad de Buenos Aires).

Investigadora Principal CONICET

Citas

Altman, Agustina (2017a). El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocoví del Chaco austral. Tesis de doctorado en Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Altman, Agustina (2017b). «La disolución de Nam Cum en perspectiva: contextos globales de la misión menonita en el Chaco argentino». En: Ceriani Cernadas, César (ed.). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo xx. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur, págs. 117-143.

Altman, Agustina y López, Alejandro (2011). «“No hay necesidad de que nos coloquemos uno cerca del otro”: territorio e identidad religiosa durante el establecimiento de los menonitas en la Argentina». Actas de las II Jornadas RELIGAR-SUR, Buenos Aires.

Altman, Agustina y López, Alejandro (2015). «¿Compañeras o acompañantes? Mujeres menonitas misioneras en Argentina». Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, Campinas, 17 (23), págs. 73-113.

Buckwalter, Albert (1952). «As you might have been». The Gospel Herald, Scottdale, (45), pág. 137.

Buckwalter, Albert (1953). «“La’ yacaya” (‘hello, brother’ in toba)». The Gospel Herald, Scottdale, (46), pág. 399.

Buckwalter, Albert (1954). «God bless you, brother». The Gospel Herald, Scottdale, (47), pág. 884.

Buckwalter, Albert (1972). Vocabulario toba. Edición provisoria. Elkhart: Menonite Board of Mission.

Buckwalter, Albert (1987). «Bible translation in the Chaco». Mission Focus, Elkhart, 15 (4), págs. 52-54.

Buckwalter, Albert (1995a). «Algunas notas sobre los alfabetos toba, mocoví y pilagá». En: Braunstein, José (ed.). Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, págs. 123-130.

Buckwalter, Albert (1995b). Vocabulario mocoví. Elkhart: Mennonite Board of Missions.

Buckwalter, Albert y Litwiller de Buckwalter, Lois (2001). Vocabulario pilagá. Elkhart: Mennonite Board of Missions.

Buckwalter, Albert y Litwiller de Buckwalter, Lois (2001 [1980]). Vocabulario toba. Elkhart: Mennonite Board of Missions.

Buckwalter, Albert y Litwiller de Buckwalter, Lois (2004). Vocabulario castellano-guaycurú. Elkhart: Mennonite Board of Missions.

Censab ella, Marisa (2002). Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Tesis de doctorado en Letras Modernas, Universidad Nacional de Córdoba.

D’Addario, Luciano (2016). «El primer peronismo y la incorporación “protegida” de los pueblos indígenas: un análisis de la Dirección de Protección del Aborigen». V Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Buenos Aires.

Domínguez, Luisa (2019). Lenguas indígenas en la Argentina. Aportes para una historia de la lingüística en la primera mitad del siglo XX. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ediger, Tina (1999). Window to the world. Extraordinary stories from a century of overseas mission 1900-2000. Newton: Faith and Life Press.

Gallardo San Salvador, Natividad (2013). «Eugene Nida y su legado. Entrevista con su viuda, M.ª Elena Fernández-Miranda Nida». SENDEBAR. Revista de Traducción e Interpretación, Granada, (24), págs. 309-316.

Glozman, Mara (2011). Políticas estatales de regulación lingüística en Argentina. Continuidades y rupturas entre las posiciones de la Academia Argentina de Letras y las orientaciones glotopolíticas del primer peronismo (1930-1955). Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gordillo, Gastón y Hirsch , Silvia (2010). «La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina». En: Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia (eds.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía, págs. 15-38.

Grab er, Josephus (1952). «The kingdom to the south. Part 3». The Gospel Herald, Scottdale, (45), pág. 138.

Grab er, Josephus (1960). The church apostolic. A discussion of modern missions. Scottdale: Herald Press.

Grinevald, Collete (2000). «A morphosyntactic typology of classifiers», En: Senft, Gunther (ed.). Systems of nominal classification. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 50-92.

Gualdieri, Beatriz (1998). Mocovi (guaicuru). Fonología e morfossintaxe. Tesis de doctorado, Instituto de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campinas.

Klein, Harriet Manelis (1978 [1974]). Una gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Universidad de la República.

López, Alejandro (2017). «“Cerrando filas”: La mirada menonita sobre los vínculos entre las misiones protestantes en el Chaco durante el auge de la “nación católica” (1943- 1949)». En: Ceriani Cernadas, César (ed.). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur, págs. 41-70.

Messineo, Cristina (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Múnich: Lincom Europa Academic Publisher.

Messineo, Cristina (2004). «Toba discourse as verbal art». Anthropological Linguistics, Indiana, 46 (4), págs. 216-238.

Messineo, Cristina (2014). Arte verbal qom: consejos, rogativas y relatos (textos y comentarios de Mauricio Maidana). Buenos Aires: Editorial Rumbo Sur.

Messineo, Cristina (2020). «Lingüistas intuitivos. La labor de los misioneros menonitas entre los toba/qom del Chaco argentino». XI Congreso Internacional de Lingüística Misionera, Santa Rosa.

Miller, Elmer (1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo XXI Editores.

Miller, Elmer (1995). Nurturing doubt: from mennonite missionary to anthropologist in the Argentine Chaco. Illinois: University of Illinois Press.

Nida, Eugene y Tab er, Charles (1969). The theory and practice of translation. Leiden: E. J. Brill.

Reyburn, William (1954a). A short descriptive grammar of the toba (El Espinillo dialect). Elkhart. Manuscrito inédito.

Reyburn, William (1954b). «Some problems in providing toba Bibles». The Gospel Herald, Scottdale, (47), págs. 614-615.

Reyburn, William (1954c). The toba indians of the argentine Chaco. An interpretive report. Elkhart: MBMC.

Reyburn, William (2002). Marching through Babel. Bloomington: Xlibris Corporation.

Sapir, Edward (1949). «The psychological reality of phoneme». En: Mandelba um, David (ed.). Selected writings of Edward Sapir in language, culture and personality. California: University of California Press, págs. 46-60.

Sha nk, Josephus (1951). We enter the Chaco Indian work. Elkhart: Mennonite Board of Missions and Charities.

Sociedad Bíblica Argentina (1980). Nuevo Testamento en toba/qom. Buenos Aires: Sociedades Bíblicas Unidas.

Sociedad Bíblica Argentina (1991). Moqoit la’qaatqa. El Antiguo Testamento corto en mocoví. Seúl: Sociedades Bíblicas Unidas.

Sociedad Bíblica Argentina (1993a). Nuevo Testamento pilagá. Buenos Aires: Sociedades Bíblicas Unidas.

Sociedad Bíblica Argentina (1993b). Selección de libros Antiguo Testamento toba/qom. Buenos Aires: Sociedades Bíblicas Unidas.

Sociedad Bíblica Argentina (2005 [1988]). Nuevo Testamento en mocoví / Moqoit la’qaatqa. Buenos Aires: Sociedades Bíblicas Unidas.

The Gospel Herald (1951). «Missions». The Gospel Herald, Scottdale, (44), pág. 399.

Trubetzkoy, Nikolái (1973 [1939]). Principios de fonología. Madrid: Cincel.

Vidal, Alejandra (2001). Pilagá grammar (guaykuruan family, Argentina). Ann Arbor: University of Michigan Dissertation Services.

Wright, Pablo (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Artículos