Honor, linaje y sangre como capital social en la sociedad colonial vistos a través de un juicio por estupro en Antioquia (1729)
DOI:
https://doi.org/10.1344/BA2023.86.1028Palabras clave:
enfoque relacional, capital social, juicio criminal, honor, linaje, limpieza de sangre, Nueva GranadaResumen
En 1729-1730, en la provincia de Antioquia, Nuevo Reino de Granada, se adelanta un juicio contra tres jóvenes mulatos por el rapto de una joven española. Los protagonistas de este caso son un ejemplo de cómo los individuos estaban insertos en estructuras relacionales en las que actúan normas formales e informales y que se sustentan tanto en el capital económico como en el capital social-relacional; el estudio de esta red de relaciones permite develar elementos centrales de la estructura de la sociedad colonial a los que todo individuo, sin importar su condición económica o étnica, estaba sometido en mayor o menor medida. Se trata de una mirada en la que el análisis microhistórico de las redes familiares se complementa con el análisis del honor y la limpieza de sangre como formas que toma el capital social en el mundo colonial.
Citas
Albiez, Sarah, Cruz Lira, Lina Mercedes, y Fuentes Barrag án, Antonio (eds.) (2020). El que no tiene de inga, tiene de mandinga: Honor y mestizaje en los mundos americanos. Madrid: Iberoamericana.
Arango Mejía, Gabriel (1973). Genealogías de Antioquia y Caldas. Medellín: Bedout.
Bazán, Iñaki (2003). «El estupro. Sexualidad delictiva en la Baja Edad Media y primera Edad Moderna». Mélanges de la Casa de Velázquez, 33 (1), págs. 13-46.
Bertrand, Michel (2012). «De la familia a la red de sociabilidad». Páginas: Revista Digital de la Escuela de Historia, 4 (6), págs. 47-80.
Böttcher, Nikolaus, Hausberger, Bernd, y Hering Torres, Max-Sebastián (eds.) (2011). El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México D.F.: El Colegio de México.
Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Sevilla: Desclée de Brouwer.
Buenaventura Gómez, Laura (2017). Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) 1765-1803. Bogotá: Universidad del Rosario.
Caro-Baroja , Julio. «Honor y vergüenza (examen histórico de varios conflictos populares) ». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 20, n.o 4, 1964, pp. 410-60, https://www.proquest.com/docview/1301789943?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&imgSeq=1.
Dueñas, Giomar (1997). Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Fernández, María A. (1999). «Familias en conflicto: entre el honor y la deshonra». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr Emilio Ravignan», 20, págs. 7-43.
García-Arenal, Mercedes, y Pereda, Felipe (eds.) (2021). De sangre y leche. Raza y religión en el mundo ibérico moderno. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia.
González Lopera, Tatiana, y Carantón Sánchez, Josué (1998). «Doña no se casa con don nadie. Aproximaciones al amor y el matrimonio en Antioquia, siglos XVII y XVIII». Boletín de Antropología, 12 (29), págs. 223-239.
Hering Torres, Max (2011a). «Color, pureza, raza: La calidad de los sujetos coloniales». En: Bonilla, Heraclio (ed.). La cuestión colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, págs. 451-470.
Hering Torres, Max (2011b). «La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: Acercamientos históricos y metodológicos». Historia Crítica, 45, págs. 32-55.
Hering Torres, Max; Lema Silva, Laura, y Lomné, Georges (eds.) (2020). Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Université Gustave Eiffel / Institut des Amériques.
Hering Torres, Max, y Roja s, Nelson (eds.) (2015). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad del Rosario.
Imízcoz, José María (2004). «Actores, redes, procesos: Reflexiones para una historia más global». Revista da Faculdade de Letras. História, 5, págs. 115-140.
Jaramillo Mejía, William (1998). Nobles, blancos y mestizos en la Villa de Nuestra Seora de la Candelaria de Medellín. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Lira, Luis (1998). «El estatuto de limpieza de sangre en Indias». Boletín de la Academia Chilena de Historia, 65, págs. 85-112.
Martínez, María (2008). Genealogical fictions: «Limpieza de sangre», religion and gender in colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press.
Montojo Montojo, Vicente, y Hernández Franco, Juan (1993). «Cultura de honor, linaje-patrón y movilidad social en Cartagena durante los siglos xvi y xvii». Hispania: Revista Española de Historia, 53 (185), págs. 1009-1030.
Pitt-Rivers, Julian (1999). «La enfermedad del honor». Anuario IEHS Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 14, págs. 235-245.
Pitt-Rivers, Julian, y Peristiany, John G. (eds.) (1993). Honor y gracia. Madrid: Alianza Editorial.
Plata, William, y Mendieta Afanador, Santiago (2019). Delitos sexuales y contra la familia en el Nororiente del Virreinato de la Nueva Granada, 1774-1810. De la norma a la aplicación. Historia y espacio, 15 (52), págs. 109-136. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/16624 (consulta: 1/10/2022).
Rodríguez, Pablo (1991). Seducción, amancebamiento y abandono en la colonia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.
Twinam, Ann (1999). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes.
a. El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b. Los textos se difundirán con la licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista, las condiciones de la licencia. No se permite hacer un uso comercial de la obra ni distribuir obras derivadas sin el permiso explícito del titular de los derechos de autor.