Las hijas de Eva: la misión franciscana en clave femenina
DOI:
https://doi.org/10.1344/BA2024.89.1064Palabras clave:
Chaco boliviano, misiones franciscanas, mujeresResumen
Este texto se interesa por las vivencias poco conocidas de las mujeres indígenas en las misiones franciscanas del Chaco boliviano en el siglo XIX e inicios del XX. Los franciscanos pusieron todas sus esperanzas en las mujeres a la hora de «civilizar» a sus neófitos. En consecuencia, estas mujeres, que a menudo recibían castigos corporales, aparecen sujetas por partida doble: como neófitas y como mujeres, y dependían de la voluntad de los misioneros hasta para casarse. Pese a su sometimiento, las mujeres indígenas lograron resistir y transmitir a sus hijos su cultura tradicional.
Citas
Anuario (1902). Anuario de leyes, decretos y resoluciones supremas. Año de 1901. La Paz: Imp. y Lit. Paceña.
Ballivián, Manuel Vicente (1908). Memoria que presenta el ministro de Colonización y Agricultura al Congreso ordinario de 1908. La Paz: Tall. Tip. Lit. de J. Miguel Gamarra.
Barragán, Rossana (2005). «Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates». En: Barragán, Rossana; Roca, José Luis (eds.). Una historia de pactos y disputas. Regiones y poder constituyente en Bolivia. La Paz: PNUD, págs. 275-448.
Calzavarini, Lorenzo (ed.) (2004). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606-1936. Tomos I a III: Audiencia de Charcas. Tarija: Centro Eclesial de Documentación.
Calzavarini, Lorenzo (ed.) (2006). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606-1936. Tomos IV a VII: Época republicana. Tarija: Centro Eclesial de Documentación.
Cardús, José (1886). Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia. Descripción del estado de ellas en 1883 y 1884. Barcelona: Lib. de la Inmaculada Concepción.
Chavarría, Melchor (1892). Informe que presenta al señor ministro de Gobierno, el delegado en las provincias de Tomina, Azero y Cordillera, coronel Melchor Chavarría. Sucre: Tip. del Cruzado.
Corrado, Alejandro (1884). «Continuación de la historia del Colegio Franciscano de Tarija». En: Comajuncosa, Antonio; Corrado Alejandro. El Colegio franciscano de Tarija y sus misiones. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio. Quaracchi: Tip. del Colegio de San Buenaventura, págs. 279-503.
Deckmann FlecK, Eliane (2006). «De mancebas auxiliares do demônio a devotas congregantes: mulheres e condutas em transformação (reduções jesuítico-guaranis, séc. XVII)». Estudos Feministas, 14 (3), págs. 617-634.
Ducci, Zacarías (1895). Diario de la visita a todas las misiones existentes en la República de Bolivia – América meridional, practicada por M. R. P. Sebastián Pifferi. Asís: Tip. de la Porciúncula.
Ercole, Alejandro (1871). Reglamento de misiones de infieles en el territorio de Bolivia, presentado por el R. P. Fr. Alejandro Ercole. Sucre: Imp. de Pedro España.
Estatutos del Colegio de Tarija (2006 [1884]). «Estatutos municipales del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles, ordenados por primera vez en 1801 y arreglados en 1879». En: Calzavarini, Lorenzo (ed.). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606 1936. Tomo V: Época republicana. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, págs. 1121-1206.
García Jordán, Pilar (1998). «Estado boliviano, misiones católicas e indígenas amazónicos. Una reflexión sobre los reglamentos misioneros y la secularización en la Prefectura de Guarayos (1871-1939)». En: Fisher, J. R. (ed.). Actas del XI Congreso Internacional de AHILA. Liverpool: AHILA / Instituto de Estudios Latinoamericanos / University of Liverpool, vol. I, págs. 248-265.
García Jordán, Pilar (2001). Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA/IEP.
Giannecchini, Doroteo (1996 [1898]). Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano. Tarija: FIS / Centro Eclesial de Documentación.
Jofré, Manuel Othon (2006 [1895]). «Colonias y misiones. Informes de la visita practica da por el delegado del Supremo Gobierno». En: Calzavarini, Lorenzo (ed.). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija 1606-1936. Tomo IV: Época republicana. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, págs. 453-533.
Karsten, Rafael (1923). The Toba indians of the Bolivian Gran Chaco. Åbo: Acta Academiae Aboensis, Humaniora, IV (4).
Langer, Erick (1995 [1989]). «Mandeponay: jefe indígena chiriguano en las misiones franciscanas». En: Riester, Jürgen (ed.). Chiriguano. Santa Cruz: APCOB, págs. 227-253.
Langer, Erick (2009). Expecting pears from an elm tree. Franciscan missions on the Chiriguano frontier in the heart of South America, 1830-1949. Durham: Duke Press University.
Magyar, Arnoldo (2006 [1944]). «La venerable orden tercera franciscana de Tarija (bosquejo histórico)». En: Calzavarini, Lorenzo (ed.). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija 1606-1936. Tomo V: Época republicana. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, págs. 1207-1231.
Martarelli, Angélico (2006 [1918]). «El Colegio Franciscano de Potosí y sus misiones. Noticias históricas». En: Martarelli, Angélico; Nino Bernardino de. El Colegio Franciscano de Potosí y sus misiones en el Chaco. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio. Cochabamba: Talleres Gráficos Kipus, págs. 1-201.
Métraux, Alfred (1935). «La mujer en la vida social y religiosa de los indios chiriguano». Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, 3, págs. 416-430.
Nino, Bernardino de (1912). Etnografía chiriguana. La Paz: Tip. Comercial de Ismael Argote.
Nino, Bernardino de (2006 [1918]). «Continuación de la historia de las misiones franciscanas del Colegio de Propaganda Fide de Potosí». En: Martarelli, Angélico; Nino, Bernardino de. El Colegio franciscano de Potosí y sus misiones en el Chaco. Noticias históricas recogidas por dos misioneros del mismo Colegio. Cochabamba: Talleres Gráficos Kipus, págs. 203-340.
Nordenskiöld, Erland (2002 [1910]). La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: APCOB/Plural.
Piccinini, Vicente (1883 [1882]). «Informe al ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, 4 de noviembre de 1882». En: Ministerio de Justicia, Instrucción Pública y Culto. Anexo a la memoria de justicia, instrucción pública y culto presentada al Congreso ordinario de 1883. La Paz: La Razón, págs. 56-60.
Romano, Santiago (2006 [1905-1907]). «Diario del padre prefecto Santiago Romano». En: Calzavarini, Lorenzo (ed.). Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija, 1606-1936. Tomo V: Época republicana. Tarija: Centro Eclesial de Documentación, págs. 897-970.
Rosen, Eric von (2020 [1924]). «Los indios chorotes del Chaco boliviano». En: Nordenskiöld, Erland. Entre cumbres y selvas. Primeros viajes a los Andes, el Chaco y la Amazonia (1901-1905). Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur, págs. 395-406.
Vitar, Beatriz (2004). «Jesuitas, mujeres y poder: el caso de las misiones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII)». Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 12, págs. 39-70.
Vitar, Beatriz (2022). Cuerpos bajo vigilancia. Las mujeres en las misiones jesuíticas del Chaco. Buenos Aires: Sb Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabelle Combès
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes.
a. El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b. Los textos se difundirán con la licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista, las condiciones de la licencia. No se permite hacer un uso comercial de la obra ni distribuir obras derivadas sin el permiso explícito del titular de los derechos de autor.