Motilones: de indios «mansos» o «bravos» a Yukpas y Barís (1910-1960)

Autors/ores

  • Marisol Grisales Hernández Universidad de los Andes

Paraules clau:

clasificaciones etnolingüísticas, etnónimos, misioneros, etnólogos, yukpas, barís, ciencia y religión, historia del siglo XX.

Resum

Durante la primera mitad del siglo XX, los estados colombiano y venezolano promovieron la civilización de los motilones para su incorporación como ciudadanos a la nación a través de misiones católicas. Estas tribus indígenas habitan en la Cordillera Oriental que comprende parte del límite político nacional entre ambos países. En el marco de dicho proyecto civilizatorio, este artículo aborda las expediciones realizadas por misioneros capuchinos y etnólogos dentro de dicho territorio entre 1910 y 1960. Ello con el interés de analizar las diferentes categorías retomadas y usadas por dichos viajeros para nombrar estas poblaciones indígenas a partir de patrones morales y científicos. Como producto de la relación entre indígenas, misioneros y etnólogos en 1960 se clasificó a los motilones como dos grupos étnicos diferentes: yukpas y barís. Sin embargo, esta clasificación no fue un conocimiento neutro, sino producto de dicho proyecto civilizatorio. Por ello, este artículo discute la forma en que dichas categorías y clasificaciones fueron construidas y el poder de estas interpretaciones para definir y producir identidades indígenas.

Biografia de l'autor/a

Marisol Grisales Hernández, Universidad de los Andes

Antropóloga. Estudiante del doctorado en historia de la Universidad de los Andes (Colombia). Su investigación se concentra en el proceso de incorporación de los indígenas motilonesa la nación colombiana a través del análisis de las misiones católicas, expediciones etnológicas y explotación petrolera entre 1905 y 1970.

Referències

ALCÁCER, Fray Antonio de (1962). El indio motilón y su historia. Bogotá: Iqueima.

AMOROSO, Marta (2010). «Natureza e sociedade nos aldeamentos indígenas do Império: diálogos da ordem menor dos frades capuchinhos com a história natural». Revista de História, São Paulo, edição especial, págs. 271–301.

ANCÍZAR, Manuel (2007 [1853]). Peregrinación de Alpha. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

ARIAS, Julio (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de Los Andes.

ARMELLADA, Cesáreo de (1947a). «Las lenguas indígenas de Venezuela (continuación)». Venezuela Misionera, Caracas, IX, 97, págs. 47-50.

ARMELLADA, Cesáreo de (1947b). «¿Cómo se llaman los indios de Perijá?». Venezuela Misionera, Caracas, IX, 102, págs. 195-196.

ARMELLADA, Cesáreo de (1948a). «Campaña Pro-Pacificación de los Motilones». Venezuela Misionera, Caracas, X, 108, págs. 24-27.

ARMELLADA, Cesáreo de (1948b). «Campaña Pro-Pacificación de los Motilones (conclusión)». Venezuela Misionera, Caracas, X, 109, págs. 47-51.

ARMELLADA, Cesáreo de (1948c). «¿Todos los indígenas de Perijá son Motilones? ¿Los Motilones son Caribe?». Venezuela Misionera, Caracas, X, 112, págs. 131-136.

ARMELLADA, Cesáreo de (1950). «Campaña Nacional Pro-Pacificación de los Motilones». Venezuela Misionera, Caracas, XII, 134, págs. 68-70.

AROCHA, Jaime y FRIEDEMANN, Nina. S. de (Eds.) (1984). Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Bogotá: Etno.

BECKERMAN, Stephen (1979). Datos etnohistóricos acerca de los Bari (Motilones). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

BELLORÍN, Luis Felipe (1947). «Labor misional en pro de los motilones». Venezuela Misionera, Caracas, IX, 100, págs. 132-136.

BIORD, Horacio (2008). «Indianismo, Indigenismo e Indiocracia: Noventa años de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en Venezuela (1915-2005)». Kuawäi, Guayana, 1, 2, págs. 63–99.

BOLINDER, Gustaf (1917). «Einiges über die Motilon-Indianer der Sierra de Perijá (Kolumbien, Südamerika)». Zeitschrift für Ethnologie, Berlin, 49, 1, págs. 21–51.

BOLINDER, Gustaf (1925). Die Indianer der tropischen schneegebirge; forschungen im nördlichsten Südamerika. Stuttgart: Strecker und Schröder.

BOLINDER, Gustaf. (1958). We dared the Andes: three journeys into the unknown. (E. Kruuse, Trad.). London: Abelard-Schuman.

BOOY, Theodoor de (1918a). «An exploration of the Sierra de Perijá, Venezuela». Geographical Review, New York, 6, 5, págs. 385–410.

BOOY, Theodoor de (1918b). «The People of the Mist. An Account of Explorations in Venezuela». The Museum Journal of the University of Pennsylvania, Pennsylvania, IX, 3–4, págs.183–224.

BOOY, Theodoor de (1918c). «The western Maracaibo lowland, Venezuela». Geographical Review, New York, 6, 6, págs. 481–500.

BRETTES, Joseph de (2017 [1909]). «Las razas que se extinguen. Los indios motilones». En: NIÑO, Juan Camilo (Trad.), Indios y Viajeros. Los viajes de Joseph Brettes y George Sogler por el norte de Colombia (1892-1896). Bogotá: Universidad de los Andes, págs. 621-632.

CASTILLO, Dionisio (1981). Los barí: su mundo social y religioso. Salamanca: Naturaleza y Gracia.

CARROCERA, Cayetano de (1927). «Relatio missionis ordini nostro commissae in Republica Venezuelana». Analecta, Roma, XLIII, págs. 70-75.

CARROCERA, Cayetano de (1950). «Los indígenas de Perijá». Venezuela Misionera, Caracas, XII, 139, págs. 210-217.

CARROCERA, Cayetano de (1955). «El enigma de los dos muchachos "motilones" de la misión de "Los Ángeles de Tukuku"». Venezuela Misionera, Caracas, XVII, 193, págs. 52-55.

CÓRDOBA, Juan Felipe (2015). En tierras paganas: misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

COMBÈS, Isabelle (2014). «Guarayos, o los nombres de las rosas». Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, 20, págs. 377–394.

ECHEVERRI, Marcela (1997). «El proceso de profesionalización de la antropología en Colombia: un estudio en torno a la difusión de las ciencias y su institucionalización». Historia Crítica, Bogotá, 15, págs. 67–79.

ECHEVERRI, Marcela (1998). «La funadción del Instituto Etnológico Nacional y la consrtucción génerica del rol de antropólogo». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, 25, págs. 216–247.

ERNST, Adolf (1887). «Die ethnographische Stellung der Guajiro-Indianer». Verhandlungen der Berliner anthropologischen Gesellschaft, Berliner, 19, págs. 296–301.

GARCÍA JORDÁN, Pilar (2001). Cruz y arado: la construcción de los orientes en el Perú y Bolivia: 1820-1940. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Instituto de Estudios Peruanos.

GARCÍA, Nelly (2007). «La profesionalización en antropología: una problemática poco discutida en la antropología venezolana». Boletín Antropológico, Merida, 25, 69, págs. 7–28.

HERING TORRES, Max S. (2013). «Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX». En: RESTREPO, Olga (Ed.), Ensamblando Heteroglosias (pp. 375–393). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

HOLLINGER, David (2003). «Cultural Relativism». En: PORTER, Theodore. M. y ROSS, Dorothy (Eds.), The Modern Social Sciences. New York: Cambridge University Press, Vol. 7, págs. 708–720.

IBI, Camilo de (1919a). El vicario apostólico de la Goajira a las Cámaras Legislativas. Curiosos datos etnográficos y expedición del reverendo padre Camilo de Ibi, misionero apostólico capuchino, a la Sierra de Motilones. Bogotá: Casa Editorial de Arboleda y Valencia.

IBI, Camilo de (1919b). «Entre los indios Motilones». Florecillas de San Francisco, Valencia, XX, págs. 202-207.

IBI, Camilo de (1920). «Expedición a Sicacau. Carta primera». Florecillas de San Francisco, Valencia, XXI, págs. 151-153.

ISAACS, Jorge (1983 [1884]). Las tribus indígenas del Magdalena. Bogotá: Editorial Incunables, 3ª ed..

JAHN, Adolfo (1973 [1927]). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela (Vol. I). Caracas: Monte Avila.

KOZLOFF, Nikolas (2006). «Venezuelan state policy towards motilón Indians: from isolation to first contact». Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, Tel Aviv, 17, 2, págs. 7–34.

KUPER, Adam (2003). «Anthropology». En: PORTER, Theodore. M. & ROSS, Dorothy (Eds.), The Modern Social Sciences. New York: Cambridge University Press, Vol. 7, págs. 354–378.

LAFAURIE C., Antonio (1914). «La Expedición religioso-militar a los indios Motilones». Florecillas de San Francisco, Valencia, XV, págs.125-127.

LAFAURIE C., Antonio (1916). Reducción de los Indios Motilones. Bogotá: Imprenta de Juan Casis, 2ª ed.

L. F. B. (1947). «Los Motilones de Perijá». Venezuela Misionera, Caracas, VIII, 88, págs. 136-139.

LOVEMAN, Mara (2014). National colors: racial classification and the state in Latin America. Oxford: Oxford University Press.

MAGLIONE, Aloysius Card. (1944). «Zuliensis (De Machiques)». Analecta, Roma, LX, págs. 33-34.

NIETO, Mauricio (1995). «Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia». Historia Crítica, Bogotá, 10, págs. 3–13.

NIETO, Mauricio (2006). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2ª ed.

PINEDA G., Roberto (1945). «Los Motilones». Boletín de Arqueología, Bogotá, 1, 4, págs. 349–367.

PORTER, Theodore M., & ROSS, Dorothy (Eds.). (2003). The Modern Social Sciences (Vol. 7). New York: Cambridge University Press.

PRATT, Mary Louise (2010). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación (1a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo (1945). «Los indios motilones (etnografía y lingüística)». Revista del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá, 2, págs. 15–115.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo (1946). «Informe sobre las investigaciones preliminares de la comisión etnológica al Catatumbo». Boletín de Arqueología, Bogoá, 4, págs. 381–394.

RIVET, Paul, y ARMELLADA, Cesáreo de (1950). «Les Indies Motilones». Journal de la Société des Américanistes, Paris, págs. 39, 15–58.

RUDDLE, Kenneth (1974). The Yukpa cultivation system: a study of shifting cultivation in Colombia and Venezuela. Berkeley: University of California Press.

SAVILLE, Marshall H. (1919). «Theodoor de Booy». American Anthropologist, Arlington, 21, 2, págs. 182–185.

SANTELOS, Prudencio de (1955). «Aclarado ya el enigma de los dos muchachos motilones». Venezuela Misionera, Caracas, XVII, 196, págs. 136-138.

SOLER Y ROYO, Atanasio Vicente (1915). Misión de la Goajira, Sierra Nevada y motilones, a cargo de los Rev. Padres Capuchinos. Bogotá: Imprenta Nacional.

STRIFFLER, Luis (2000 [1876]). El Río César: relación de un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta en 1876 (3a ed.). Cartagena: Gobernación de Bolívar.

TORRIJAS, Bernardo María de (1916a). «Expedición arriesgadísima a los indios Motilones». Florecillas de San Francisco, Valencia, XVII, págs. 301-305.

TORRIJAS, Bernardo María de (1916b). «Expedición arriesgadísima a los indios Motilones (Conclusión)». Florecillas de San Francisco, Valencia, XVII, págs. 363-367.

URIBE, Carlos A. (1987). «Un antropólogo sueco por Colombia: Gustaf Bolinder». Boletín Museo del Oro, Bogotá, 18, págs. 3–9.

VALENCIA, Eugenio de (1924). Historia de la misión Guajira, Sierra Nevada y Motilones. Colombia (América):1868-1924. Valencia: Antonio López y Comp.

VEGA, Renan, y Aguilera, Mario (1995). Obreros, colonos y motilones: una historia social de la Concesión Barco, 1930-1960. Bogotá: Fedepetrol.

VEGAMIÁN, Felix María de (1972). Los Angeles del Tucuco: 1945-1970: monografías misionales de sus internados indígenas en los 25 años de su fundación. Maracaibo: Litografía Lorenzo.

VILLAMAÑAN, Adolfo de (1960a). «Los misioneros capuchinos establecen contacto con los motilones». Venezuela Misionera, Caracas, XXII, 258, págs. 230-235.

VILLAMAÑAN, Adolfo de (1960b). «Primeros días de amistosa convivencia de los misioneros en los bohíos motilones». Venezuela Misionera, Caracas, XXII, 259, págs. 257-26.

WILBERT, Johannes (1960). «Una corta expedición a tierras Motilonas». Memoria, Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle, Caracas, 57, págs. 159–174.

WILBERT, Johannes (1961). «Identificación etno-linguística de las tribus indígenas del Occidente de Venezuela». Memoria, Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle, Caracas, 58, págs. 5–26.

Descàrregues

Publicades

2019-07-30

Número

Secció

Dossier