Población y mortalidad en Yucatán, 1895-1917
Paraules clau:
Muerte, cifras, población, enfermedades infecciosas, vectoresResum
Este artículo relaciona los valores estadísticos de la mortalidad y sus causas en el estado de Yucatán. A partir de las tendencias que se presentaron en la república mexicana, se analizan las cifras de población y mortalidad que se registraron en la entidad, así como las principales causas de muerte y su clasi cación internacional. Se revisó el Boletín de Estadística para la elaboración de la serie de datos, así como fuentes primarias que describen las condiciones de vida, las principales enfermedades y el pensamiento médico, en un escenario caracterizado por las ideas de progreso, modernización y desarrollo. Sin embargo, las cifras de fallecidos eran elevadas en relación con la media nacional, y las enfermedades infecciosas, las del tracto digestivo y respiratorio, así como las transmitidas por vector fueron las más frecuentes. Al mismo tiempo, los padecimientos exantemáticos incidieron en períodos en los que las cifras de población disminuyeron en la entidad.Referències
AGOSTONI, Claudia (2016). Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
AGOSTONI, Claudia y RÍOS, Andrés (2010). «Estadísticas, orden y progreso durante el porfiriato». En: AGOSTONI, Claudia y RÍOS, Andrés (coords.). Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Secretaría de Salud, págs. 95-109.
ALCALÁ, Carlos (2015). Población y epidemias en San Francisco de Campeche, 1810-1861. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
ALCALÁ, Carlos (2012). «De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la ebre amarilla en Yucatán, 1890-1920». Historia, Ciencias, Saude, Manguinhos, Río de Janeiro, 19 (1), enero-marzo, págs. 71-87.
AMÉZQUITA, Manuel (1896). Breve estudio sobre paludismo crónico. Tesis para examen de doctorado. Mérida: Tipografía de G. Canto.
ARANA, Gladys (2016). «Entre compromisos y reglamentos. La consolidación de los ideales urbano-arquitectónicos en el México porriano (Mérida de Yucatán, 1876-1911)». Memoria y Sociedad. Revista de Historia, Bogotá, 40, págs. 134-150.
AZUELA, Luz (2003). «La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX». Investigaciones Geográcas. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, México, 52, págs. 153-166.
BARCELÓ, Raquel (2005). «La búsqueda del confort y la higiene en Mérida, 1860-1911». En: STAPLES, Anne (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. Tomo IV: Bienes y vivencias. El siglo XIX. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, págs. 213-251.
BERNABEU, José; FARIÑAS, Ramiro; SANZ, Alberto y ROBLES, Elena (2003). «El análisis histórico de la mortalidad por causas. Problemas y soluciones». Revista de Demografía Histórica, Bilbao, 21 (1), págs. 167-193.
BERNABEU, Josep (1993). Enfermedad y población. Introducción a los problemas y métodos de la epidemiología histórica. Valencia: Seminari d’Estudis sobre la Ciència.
BLANCO, Mireya y MONCADA, José (2011). «El Ministerio de Fomento, impulsor del estudio y el reconocimiento del territorio mexicano (1877-1898)». Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, México, 74, págs. 74-91.
BUSTAMANTE, Miguel (2010). «Ojeada sobre las enfermedades dominantes en la República mexicana». En: AGOSTONI, Claudia y RÍOS, Andrés (coords.). Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Secretaría de Salud, págs. 207-223.
CANTO, Luis (2017). «Suicidas y pelagrosos. La muerte voluntaria en las haciendas de Yucatán durante el porriato». Letras Históricas, Guadalajara, 16, págs. 111-139.
CAPONI, Sandra (2002). «Miasmas, microbios y conventillos». Asclepio, Madrid, 54 (1), págs. 155-182.
CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor (1979). Historia económica de América Latina, vol. 2. Barcelona: Crítica.
CARRILLO, Ana (2008). «Guerra de exterminio al fantasma de las costas: la primera campaña contra la ebre amarilla en México, 1903-1911». En: AGOSTONI, Claudia (coord.). Curar, sanar y educar: enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 221-256.
CARRILLO, Ana (2002). «Economía, política y salud pública en el México porriano (1876-1910)». Historia, Ciencias, Saude, Manguinhos, Río de Janeiro, 9, págs. 67-87.
CHÁZARO, Laura (2001). «Imágenes de la población mexicana. Descripciones, frecuencias y cálculos estadísticos». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora, 88, págs. 17-48.
CIPOLLA, Carlo (2000). Historia económica de la población mundial. Barcelona: Crítica.
CLINE, Howard (1945). «War of the Castes in its Consequences». Related Studies in Early Nineteenth Century Yucatecan Social History, microlm 23.
COLOMÉ, Rafael (1912). La disentería endémica en Yucatán. Tesis para obtener el grado de doctor en medicina y cirugía. Mérida: Imprenta Gamboa Guzmán.
CONTRERAS, Carlos (2003). «El cabildo de la ciudad de Puebla y las políticas sanitarias. Una muestra de la modernidad porriana ante el despertar del siglo XX». En: CUENYA, Miguel (coord.). Cabildo, sociedad y política sanitaria en la ciudad de Puebla, 1750-1910. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, págs. 147-201.
COOK, Sherwood y BORAH, Woodrow (1977). Ensayos sobre historia de la población. México y el Caribe, tomo 2. México. Siglo XXI.
DÁVILA, Claudia (2018). Libaneses y coreanos en Yucatán. Historia comparada de dos migraciones. Mérida: Universidad Autónoma de México.
ENRÍQUEZ, Bernardino (1906). Gastro-enteritis infantiles (Toxi-infecciones digestivas). Tesis de doctorado. Mérida: Imprenta de la Lotería del Estado.
Boletín Americanista, año LXX, 1, n.º 80, Bar 145 celona, 2020, págs. 127-146, ISSN: 0520-4100, DOI: 10.1344/BA2020.80.1007
ESQUIVEL, Gonzalo (1900). El sarampión. Tesis para el doctorado. Mérida: Imprenta Loret de Mola, 1900.
FLORES, Jorge (1961). «La vida rural en Yucatán en 1914». Historia Mexicana, México, 3, págs. 470-483.
GARCÍA, Alejandra (1999). Zaatal: Cuando los milperos perdieron el alma. Una historia de los mayas, Yucatán, 1880-1889. Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía. Chapell Hill: University of North Carolina.
GARCÍA, Joaquín (1846). Memoria leída ante el Augusto Congreso Extraordinario de Yucatán, por el Secretario General de Gobierno, el día 18 de septiembre de 1846. Mérida: Imprenta de Castillo y Compañía.
GARCÍA, Joaquín (1845). Memoria leída ante la excelentísima Asamblea del Departamento de Yucatán por el Secretario General de Gobierno el día 7 de mayo de 1845. Mérida: Imprenta de Castillo y Compañía.
GONZÁLEZ, José (1901). Fiebre tifoidea. Tesis para el examen de doctorado en medicina y cirugía. Mérida: Imprenta de la Lotería del Estado.
KICZA, John (1993). «Historia demográca del siglo XIX: evidencia y aproximaciones». En: MALVIDO, Elsa y CUENYA, Miguel (eds.). Demografía histórica de México: siglos XVI-XIX. México: Instituto Mora, págs. 217-239.
LAPOINTE, Marie (1983). Los mayas rebeldes de Yucatán. Zamora: El Colegio de Michoacán.
LIVI BACCI, Massimo (2012). Historia mínima de la población mundial. Barcelona: Ariel.
LÓPEZ, José (1826). Memorias de estadística remitidas por el Gobierno de Yucatán a la Cámara de Senadores del Soberano Congreso General con arreglo al artículo 161 número 8º de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. El año de 1826. México: Imprenta de la Federación Mexicana, en Palacio.
MALVIDO, Elsa (2006). La población, siglos XVI al XX. México: Océano / Universidad Nacional Autónoma de México.
MARTÍNEZ, Francisco (1852). Memoria con que dio cuenta a las Honorables Cámaras del Estado de Yucatán el Secretario del Despacho. el 10 de enero de 1852, en cumplimiento del artículo 160 del reglamento interior del Honorable Congreso de 28 de septiembre de 1850. Mérida: Tipografía de Rafael Pedrera.
MARTÍNEZ, Francisco (1849). Texto de la Memoria leída ante el Augusto Congreso del estado de Yucatán por el Secretario General de Gobierno el día 20 de agosto de 1849. Mérida: Imprenta a dirección de Nazario Novelo.
MAYER, Leticia (2014). «Entre el ciudadano y el hombre medio. Leyes estadísticas, mortalidad e higiene en el siglo XIX». En: BUSTAMANTE, Jesús; GIRAUDO, Laura y MAYER, Leticia. La novedad estadística. Cuanticar, cualicar y transformar las poblaciones en Europa y América Latina, siglos XIX y XX. Madrid: Polifemo, págs. 85-120.
MCCAA, Robert (1993). «El poblamiento del México decimonónico: escrutinio crítico de un siglo censurado». En: El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica. México en el siglo XIX. México: Secretaría de Gobernación / Consejo Nacional de la Población / Grupo Azabache, págs. 90-114.
MCREA, Heather (2010). Diseased relations. Epidemics, public health, and state building in Yucatan, Mexico, 1847-1824. Albuquerque: University of New México Press.
MEJÍA, Demetrio (2010). «Estadísticas de mortalidad en México». En: AGOSTONI, Claudia y RÍOS, Andrés (coords.). Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Secretaría de Salud, págs. 113-127.
MENÉNDEZ, Eduardo (1981). Poder, estraticación y salud: análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
OLIVER, Lilia (2003). Salud, desarrollo urbano y modernización en Guadalajara (1797-1908). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
ORTIZ, Inés (2010). «De documento ocial a fuente histórica: las memorias de gobierno. Yucatán y Campeche, 1826-1862». En: QUEZADA, Sergio (coord.). Campeche a través de las Memorias de los gobernadores. Evolución política y administrativa, 1826-1862. Campeche: Gobierno del estado de Campeche, págs. 21-36.
ORTIZ, Inés (2013). De milperos a henequeneros en Yucatán, 1870-1937. México: El Colegio de México.
PADILLA, Raquel (2011). Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
REED, Nelson (1985). La guerra de castas en Yucatán. México: Era.
RUGELEY, Terry (1996). Yucatan’s maya peasantry and origins of the Caste war. Austin: University of Texas Press.
SÁNCHEZ, Gerardo (2010). «Epidemias, obras de saneamiento y precursores del urbanismo. La ciudad de México rumbo al primer centenario». Secuencia, México, 78, págs. 123-147.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (2014). Historia mínima de la población de América Latina. México: El Colegio de México.
SOWELL, David (2015). Medicine on the periphery. Public Health in Yucatán, México, 1870-1960. United States of America: Lexington Books.
TORRE, Álvaro (1906). El alcoholismo. Estudio médico-sociológico. Tesis para optar al título de doctor en medicina y cirugía. Mérida: Imprenta Gamboa Guzmán.
URÍAS, Margarita y SAN JUAN, Carlos (1982). «Población y desarrollo en el México del siglo XIX». Investigaciones Económicas, México, 162, págs. 129-177.
WELLS, Allen (1992). «All in the family: Railroads and henequen monocultive in porrian Yucatan». The Hispanic American Historical Review, Durham, 72 (2), págs. 159-209.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
L'autor/a que publica en aquesta revista està d´acord amb els termes següents:
a. L´autor/a conserva els drets d´autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l´obra.
b. Els textos es difondran amb la llicència Creative Commons d'Atribució-NoComercial-SenseDerivades que permet comprtir l´obra amb tercers, sempre que en reconeguin l´autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència. No es permet fer ús comercial de l'obra ni distribuir obres derivades sense el permís explícit del titular dels drets d'autor.