Nació, raça i eugenèsia a l’Amèrica Llatina: polítiques migratòries colombianes de 1920 i 1930

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2023.86.1023

Paraules clau:

raça, nació, eugenèsia, polítiques migratòries, Amèrica Llatina, Colòmbia, conferències panamericanes d’eugenèsia

Resum

Amb l’objectiu de tenir societats sanes i vigoroses que garantissin el futur de la nació, l’immigrant es va convertir en un subjecte social i polític a través del
qual s’havien de construir els Estats nació «civilitzats». S’havien de seleccionar els més «aptes», aquells que portessin no solament els trets biològics necessaris per millorar la «raça» llatinoamericana, sinó també que tinguessin comportaments sociològics propis de societats «civilitzades». Es buscava estimular una immigració «desitjable» i prohibir l’entrada d’aquelles que fossin una amenaça per al component biològic de la nació. En aquest context sociopolític i científic, l’eugenèsia es
va convertir en la ciència que permetia seleccionar el «bon» immigrant i descartar el «dolent» des d’una perspectiva sociobiològica. Colòmbia, un país que no va ser aliè a aquest fenomen transnacional, és el punt de partida d’aquest article.

Referències

Actas de la Primera Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura de las Repúblicas Americanas, celebrada en la Habana, Cuba, desde el 21 hasta el 23 de diciembre de 1927 (1928). La Habana: Montalvo y Cárdenas.

Actas de la Segunda Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura de las Repúblicas Americanas, celebrada en Buenos Aires desde el 23 hasta el 25 de noviembre de 1934 (1934). Buenos Aires: Imprenta Frascoli y Bindi.

Armus, Diego (2016). «Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografía». História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 23, págs. 149‑170.

Aubert-Marson, Dominique (2005). «Les politiques eugénistes aux États-Unis dans la première moitié du xxe siècle». M/S : Médecine/Sciences, 21 (3), págs. 320-323.

Carvalho, Leonardo Dellacqua de (2021). «Entrevista – Vanderlei Sebastião de Souza». Revista Contraponto, 10 (1), págs. 555-562.

Consejo del Niño (1935). Código del niño: ley promulgada el 6 de abril de 1934. Montevideo: Imprenta Nacional.

Cueto, Marcos (2004). El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Díaz, Daniel (2008). «Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962)». En: Castro-Gómez, Santiago; Restrepo, Eduardo (eds.). Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, págs. 42-69.

Fitzgerald, David S., y Cook-Martín, David A. (2014). Culling the masses: The democratic origins of racist immigration policy in the Americas. Cambridge (MA) / Londres: Harvard University Press.

Goebel, Michael (2016). «Immigration and national identity in Latin America, 1870-1930». En: Latin American History: Oxford Research Encyclopedias.

History.com Staff (2019). «Chinese Exclusion Act». HISTORY. Recuperado: 11/1/2022 (www.history.com/topics/immigration/chinese-exclusion-act-1882).

Howard-Jones, Norman (1975). Les bases scientifiques des Conférences Sanitaires Internationales, 1851-1938. Ginebra: Organisation Mondiale de la Santé.

Jiménez-López, Miguel (1916). «La locura en Colombia y sus causas». Cultura. Revista Mensual, iii, año ii, núm. 16, págs. 216-233.

Jiménez López, Miguel (1920). «Primera conferencia». En: López de Mesa, Luis (ed.). Los problemas de la raza en Colombia, Bogotá: El Espectador.

Kühl, Stefan (2002). The nazi connection: Eugenics, American racism, and German national socialism. Oxford / Nueva York: Oxford University Press.

López de Mesa, Luis (1915). «Acción social». Cultura. Revista Mensual, ii, págs. 68-77.

López de Mesa, Luis (1920a). «Segunda conferencia». En: López de Mesa, Luis (ed.). Los problemas de la raza en Colombia, Bogotá: El Espectador.

López de Mesa, Luis (1920b). «Tercera conferencia». En: López de Mesa, Luis (ed.). Los problemas de la raza en Colombia, Bogotá: El Espectador.

López de Mesa, Luis (1927). Informe que el comité encargado de estudiar el problema de la carestía de la vida rinde al excelentísimo señor presidente de la República y al señor ministro de Industrias. Bogotá: Imprenta Nacional.

Martínez, Frédéric (1997). «Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo xix». Boletín Cultural y Bibliográfico, 34 (44), págs. 2-45.

Montoya y Flórez, Juan B. (1913). «Profilaxis de la lepra en Colombia». En: Segundo Congreso Médico de Colombia, vol. 1, Sección de Higiene, Parte vii. Medellín: Escuela Tipográfica Salesiana, págs. 167-168.

Noguera, Carlos (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.

Núñez Espinel, Luz Ángela (2006). El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Historia.

Olaya, Iván (2020a). «El discurso eugenésico en la construcción de la infancia como saber social transnacional en América Latina (1916-1942)». En: González-Leandri, Ricardo; González Bernaldo de Quirós, Pilar (eds.). Perspectivas históricas de la cohesión social y la desigualdad en América Latina, siglos xix-xx. Madrid: Sílex, págs. 105-145.

Olaya, Iván (2020b). «Eugénisme et politiques de population en Amérique Latine: réseaux épistémiques transnationaux, desseins panaméricains et visées locales. Le cas de la Colombie (1912-1955)». Tesis doctoral en Historia, París, Université Paris Diderot.

Olaya, Iván (2022a). «La mise en place d’un projet eugéniste panaméricain: le cas de la Colombie (1920-1940)». En: Martinez, Françoise; Peloille, Manuelle; Tabet, Xavier (eds.). Eugénisme et dégénérationnisme dans les pays latins. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Olaya, Iván Darío (2022b). «Colombia en las redes epistémicas transnacionales de eugenesia (1920-1940)». Historia y Sociedad, 42, págs. 11-36.

Palma, Héctor (en prensa). «Configuraciones del racismo en el movimiento eugenésico». En: Olaya Peláez, Iván; González Bernaldo, Pilar; Márquez, Jorge (eds.). Políticas públicas de mejoramiento racial en América Latina durante la primera mitad del siglo XX.

Paz Soldán, Carlos Enrique (1936). «Hacia el control de la inmigración». La Reforma Médica, págs. 603-604.

Quevedo Vélez, Emilio, Pérez, Germán Enrique, Miranda, Néstor, Eslava, Juan Carlos, y Hernández, Mario (2013). Historia de la medicina en Colombia. Tomo iv: De la práctica liberal a la socialización limitada (1918-1975). Bogotá: Norma.

Reggiani, Andrés (2010). «Dépopulation, fascisme et eugénisme “latin” dans l’Argentine des années 1930». Le Mouvement Social, 230 (1), págs. 7-26.

Reggiani, Andrés (2019). Historia mínima de la eugenesia en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.

Reggiani, Andrés Horacio (2015). «Eugenesia, panamericanismo e inmigración en los años de entreguerras». En: Yankelevich, Pablo (ed.). Inmigración y racismo: Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. El Colegio de México: Ciudad de México, págs. 59-88.

Reggiani, Andrés Horacio, y González Bollo, Hernán (2007). «Dénatalité, “crise de la race” et politiques démographiques en Argentine (1920-1940)». Vingtième Siècle. Revue d’Histoire, 95 (3), págs. 29-44.

Rosental, Paul-André (2016). Destins de l’eugénisme. París: Le Seuil.

Saa de-Granados, Marta (2004). «¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940)». Cuicuilco, 11 (31), págs. 1-35.

Schaub, Jean-Frédéric (2015). Pour une histoire politique de la race. París: Seuil.

Souza, Vanderlei Sebastião (2016). «A eugenia brasileira e suas conexões internacionais: uma análise a partir das controvérsias entre Renato Kehl e Edgard Roquette-Pinto, 1920-1930». História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 23 (sup. 1), págs. 93-110.

Taguieff, Pierre-André (2020). L’eugénisme. París: Presses Universitaires de France.

Thibaud, Clément (2015). «Race et citoyenneté dans les Amériques (1770-1910)». Le Mouvement Social, 252, págs. 5-19.

Velasco Molina, Mónica (2015). «Políticas raciales en Brasil: 1862-1933». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 61, págs. 31-64.

Yankelevich, Pablo (ed.) (2015a). Inmigración y racismo: Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Yankelevich, Pablo (2015b). «Judeofobia y revolución en México». En: Yankelevich, Pablo (ed.). Inmigración y racismo: Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. Ciudad de México: El Colegio de México, págs. 195-233.

Descàrregues

Publicades

2023-06-14

Número

Secció

Dossier