Africans i indígenes a l’Audiencia de Los Confines. Construcció de nous espais culturals a la perifèria centreamericana, 1530-1630
DOI:
https://doi.org/10.1344/BA2024.88.1049Paraules clau:
exploración, esclavitud, cimarronaje, contrabando, CentroaméricaResum
En aquest article es vol esclarir el particular procés d’ocupació de l’Istme centreamericà després de la fundació de la Reial Audiència dels Confins. Més que centrar-nos en la colònia, volem demostrar com els actors secundaris que van participar en la conquista ben aviat es van convertir en els protagonistes d’un altre procés d’ocupació, aquesta vegada en espais perifèrics, i van assolir un gran dinamisme durant tot el període colonial. Aquest article aborda part d’aquest complex procés en què persones de diferents cultures van interactuar per fer front a l’enemic comú: Espanya.
Referències
Alvar Ezquerra, Jaime (2003). Diccionario de historia de España. Madrid: Ediciones Istmo.
Arancibia, Juan (1988). Honduras: ¿un estado nacional? Tegucigalpa: Guaymuras.
Carías, Mario (1990). La tiranía de los conquistadores de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.
Céspedes del Castillo, Guillermo (1945). La avería en el comercio de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Chaunu, Pierre (1959). Séville et l’Atlantique 1504-1650: structure et conjoncture de l’Atlantique espagnol et hispano-américaine. Tomo i. París: IHEAL.
Ciudad Suárez, Milagros (1996). Los dominicos, un grupo de poder en Chiapas y Guatemala, siglos XVI-XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización
de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente del de Indias (1864-1884). Dir. de Joaquín F. Pacheco, Francisco de Cárdenas y Luis Torres de Mendoza. Madrid: M. Bernaldo de Quirós (CDI).
Colección de documentos para la historia de Nicaragua. Colección Somoza (1954-1956). Editado por A. Vega Bolaños. Managua: Viuda de Galo Sáez.
Durón, Rómulo (1927). Bosquejo histórico de Honduras: 1502 a 1921. San Pedro Sula: Tipografía del Comercio.
Exquemelin, Alexander (1982). Piratas de América. Managua: Fondo de Promoción Cultural Banco de América .
García Buchard, Ethel (2002). «Evangelizar a los indios gentiles de la frontera de Honduras: una ardua tarea (siglos XVII-XIX)». Cuadernos Intercambio, 1 (1), págs. 23-34. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/issue/view/2822/361 (consulta: 5/7/2023).
Hasemann, George; Lara Pinto, Gloria (1993). «La zona central: regionalismo e interacción». En: Carmack, Robert M. (ed.). Historia general de Centroamérica. Historia antigua. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario / FLACSO, págs. 135-216.
Healy, Paul F. (1992). «Ancient Honduras: power, wealth and rank in early chiefdoms». En: Lange, Frederick W. (ed.). Wealth and hierarchy in the intermediate area. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, págs. 85-108.
Helms, Mary W (1983). «Miskito slaving and culture contact: ethnicity and opportunity in an expanding population». New World Ethnohistory, 39 (2), págs. 179-197.
Kirchhoff, Paul (1952). «Mesoamerica: Its geographic limits, ethnic composition and cultural characteristics». En: Tax, Sol (ed.). Heritage of Conquest: The ethnology of Middle America. Illinois: Glencoe Free Press, págs. 17-33.
Mac Leod, Murdo J. (1980). Historia socioeconómica de la América Central española, 1520-1720. Guatemala: Piedra Santa.
Morales Padrón, Francisco (1979). Teoría y leyes de la conquista. Madrid: Cultura Hispánica. Newson, Linda (2021). Supervivencia indígena en la Nicaragua colonial. Londres: University of London Press.
Obando Andrade, Rafael (2013). Sin memoria de esclavitud: Procesos de empoderamiento de afro-descendientes en la Audiencia de los Confines, 1525-1643. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Obando Andrade, Rafael (2017). «Contrabandistas de seda y plata: puertos centroamericanos en las rutas transpacíficas (1585-1605)». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/78278 (consulta: 10/7/2023).
Obando Andrade, Rafael (2019). De objeto a sujeto. Los esclavos ante la legislación y el poder colonial en Centroamérica, 1532-1600. San Salvador: Universidad Simeón Cañas.
Obando Andrade, Rafael (2020). Africanos en los confines del Imperio: esclavitud, empoderamiento y lucha en la Honduras colonial (1525-1643). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ots Capdequi, José María (1941). El Estado español en las Indias, Ciudad de México. Pánuco: Gráfica Panamericana.
Reyes Mazzoni, Roberto (1976). «La frontera de Mesoamérica en Honduras». En: Sociedad Mexicana de Antropología (ed.). Las fronteras de Mesoamérica: Memorias de la XIV Mesa Redonda. Tegucigalpa / México, D.F.: Sociedad Mexicana de Antropología, págs. 113-132.
Rodríguez Becerra, Salvador (1977). Encomienda y conquista: Los inicios de la colonización en Guatemala. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sarmientos, José (2006). Historia de Olancho 1524-1877. Tegucigalpa: Guaymuras.
Sepúlveda, Juan Ginés de (1941 [1550]). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Soriano, Ramón (2003). Historia temática de los derechos humanos. Sevilla: Editorial MAD.
Stone, Doris (1961). Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. San José: Lehmann.
Tous, Meritxell (2008). De protagonistas a desaparecidos. Las sociedades indígenas de la Gran Nicoya siglos xiv a xvii. Managua: lea Grupo Editorial.
Vallejo, Antonio (1905). Límites entre Honduras y Nicaragua: alegato presentado a Su Majestad católica el rey de España en calidad de árbitro por los representantes de la República de Honduras. Madrid: Fortanet.
Vallejo García-Hevia, José María (2008). «La Audiencia Real de los Confines y su primer presidente, el licenciado Alonso Maldonado (1544-1548)». En: Puente Brunke, José de la; Guevara Gil, Jorge Armando (eds.). Derecho, Instituciones y Procesos Históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Lima: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, págs. 555-600.
Vila Vilar, Enriqueta (1977). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: CSIC.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2024 Rafael Obando Andrade
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
L'autor/a que publica en aquesta revista està d´acord amb els termes següents:
a. L´autor/a conserva els drets d´autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l´obra.
b. Els textos es difondran amb la llicència Creative Commons d'Atribució-NoComercial-SenseDerivades que permet comprtir l´obra amb tercers, sempre que en reconeguin l´autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència. No es permet fer ús comercial de l'obra ni distribuir obres derivades sense el permís explícit del titular dels drets d'autor.