The politics behind the policies of economic intervention in 1930s Argentina
Keywords:
vino, Junta Reguladora, Argentina, elite, regulaciónAbstract
The State was active in promoting and sustaining the sector since the origins of viticulture in Argentina. However, the unification of internal taxes and the creation of the Wine Regulatory Board in 1934 were two measures specifically designed to mitigate the effects of the economic crisis of 1930. Also, it was an oligarchic agreement that allowed the establishment of broad political consensus. This paper presents a comprehensive overview of government actions related to these developments and the roles played by different social actors in the context of fraudulent government.
References
Balán, Jorge (1978). «Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y mercado nacional en el desarrollo exportador». Desarrollo Económico, Buenos Aires, núm. 69, págs. 49-87.
Balán, Jorge y López, Nancy (1977). «Burguesía y gobiernos provinciales en la Argentina. La Política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1874 y 1914». Desarrollo Económico, Buenos Aires, núm. 67, págs. 391-435.
Barrio de Villanueva, Patricia (2003). «Hacia la consolidación del mercado nacional de vinos. Modernización, desarrollo e inserción del sector vitivinícola en Mendoza, Argentina, 1900-1914». Espacio, Río Gallegos, año ix, núm. 26, págs. 33-60.
Barrio de Villanueva, Patricia (2007). Empresarios vitivinícolas y Estado en tiempos de crisis y de expansión económica. Mendoza, 1900-1912. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Tesis doctoral.
Béjar, María Dolores (1983). Uriburu y Justo: el auge conservador (1930-1935). Buenos Aires: Centro Editorial de América Latina.
Borcosque, Lía (2006). «Crisis, productores y Estado en la vitivinicultura sanjuanina». Revista La Universidad, San Juan, año iii, núm. 28. Disponible en: www.revista. unsj.edu.ar/numero25/crisis.htm (consulta: 10 de octubre de 2017).
Botana, Natalio (1998). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana.
Bragoni, Beatriz (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo xix. Buenos Aires: Taurus.
Bunge, Alejandro (1929). «El problema vitivinícola». Revista de Economía Argentina, Buenos Aires, año xi, núm. 131, t. 22, págs. 394-406.
Bunge, Alejandro (1930). «La industria vitivinícola de la Argentina. Informe y proyecto de promoción del sector presentado ante la Comisión de Defensa Vitivinícola de Mendoza en el año 1929». Revista de Economía Argentina, Buenos Aires, año xii, núm. 139, págs. 5-23; núm. 140, págs. 93-109; núm. 141, págs. 173- 185 y núm. 142, págs. 253-266.
Caroglio, Ana Valeria (2009). «Las contiendas electorales bajo la égida demócrata, Mendoza, 1931-1937». Estudios, Córdoba, núm. 22. Disponible en: <www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682009000200006&lng=es&nrm=iso> (consulta: 10 de octubre de 2017).
Cerdá, Juan Manuel (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura: Mendoza, 1870-1950. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Cueto, Adolfo Omar (1999). El neoconservadurismo en Mendoza (1932-1943): Aproximación a la comprensión de la etapa y de sus hombres. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Gennari, Alejandro; Orego, Jimena Estrella y Santoni, Leonardo (2013). «Wine market regulation in Argentina: past and future impacts». AAWE Working Paper, Business, Nueva York, núm. 136. Disponible en: www.wine-economics.org/dt_catalog/aawe-working-paper-no-136-business/ (consulta: 13 de julio de 2017).
Girbal Blacha, Noemí María (1987). «Ajustes de una economía regional. Inserción de la vitivinicultura cuyana en la argentina agroexportadora, 1885-1914». Investigaciones y Ensayos, Buenos Aires, núm. 35, págs. 409-442.
Girbal Blacha, Noemí María (2007). «El estado interventor: los subsidios al agro y la industria sustitutiva de importaciones (1930-1940)». En: Girbal-Blacha , N.; Ospital, S., y Zarrilli, A. Las miradas diversas del pasado. Las economías agrarias
del interior ante la crisis de 1930. Buenos Aires: Nacional, págs. 7-20.
Lac oste, Pablo (1990). Hegemonía y poder en el Oeste argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Lacoste, Pablo (1991). Los «gansos» de Mendoza: aporte para el estudio de los partidos provincianos y del modelo conservador, Argentina (1880-1943). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Lacoste, Pablo (1994). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina. 1890-1946. Mendoza: Ediciones Culturales.
Macor, Darío y Piazzesi, Susana (2005). «La cuestión de la legitimidad en la construcción del poder en la Argentina de los años treinta». Cuadernos del Sur, historia, Bahía Blanca, núm. 34, págs. 9-34.
Mateu, Ana María (2003). «Estado y vitivinicultura. Las políticas públicas de la transición. Mendoza 1870-1890». Revista Travesía, Tucumán, vol. 1. págs. 177-205.
Mateu, Ana María (2005). «La vitivinicultura mendocina en los años treinta: entre el derrame de vinos y la profusión de estudios sobre la crisis». Primer Congreso de Historia Vitivinícola Regional, Montevideo, CD.
Mateu, Ana María (2014). «Las posturas oscilantes de una centenaria corporación vitivinícola frente a la regulación de la industria. Mendoza 1930-1955». América Latina en la Histórica Económica, Buenos Aires, año xxi, núm. 1, págs. 134-173.
Mateu, Ana María y Gascón, Mario (1990). «El surgimiento de la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza Argentina a finales del siglo xix». Revista Paraguaya de Sociología, Asunción, núm. 77, págs. 117-140.
Olguín, Patricia (2012). «Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza, Argentina, 1914-1943». Revista de Historia Industrial, Barcelona, año xxi, núm. 49, págs. 77-110.
Ospital, María Silvia (2007). «El caso de la vitivinicultura». En: Girba l-Blacha , N., Ospital, S. y Zarrilli, A. Las miradas diversas del pasado. Las economías agrarias del interior ante la crisis de 1930. Buenos Aires, Nacional, págs. 21-68.
Ospital, María Silvia (2009). «Modernización estatal y regulación económica en provincias vitivinícolas (1936-1946)». Revista Mundo Agrario, La Plata, vol. 9, núm. 18. Disponible en: www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n18a07/841 (consulta:
20 de octubre de 2017).
Ospital, María Silvia (2013). «Empresarios vitivinícolas y políticas públicas. Argentina, 1905-1943». En: Girba l-Blacha , N., y Mendonca, S. (dir.). Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina. Rosario: Prohistoria Ediciones, págs. 21-36.
Ospital, María Silvia y Cerdá, Juan Manuel (2016). «Intervención estatal y agroindustria vitivinícola: el caso de la Junta Reguladora de Vinos». H-Industria, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Buenos Aires, año 10x, núm. 18, págs. 58-78.
Persello, Ana Virginia (2006). «Representación política y burocracia estatal: las juntas reguladoras de la producción, 1930-1943». Boletín del Instituto Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Buenos Aires, núm. 29, págs. 85-118.
Pinilla, Vicente y Serrano, Raúl (2008). «The agricultural and food trade in the first globalization: Spanish table wine exports 1871 to 1935. A case study». Journal of Wine Economics, Nueva York, vol. 3, núm. 2, págs. 132-148.
Richard-Jorba , Rodolfo (1994). «Inserción de la élite en el modelo socioeconómico vitivinícola de Mendoza. 1881-1900». Revista de Estudios Regionales, Mendoza, núm. 12, págs. 131-172.
Richard-Jorba , Rodolfo (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza. 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Rock, David (1997). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.
Supplee, Joan Ellen (1998). Provincial elites and the economic transformation of Mendoza. 1880-1914. Austin: The University of Texas at Austin. Tesis doctoral inédita.
Downloads
Published
Issue
Section
License
The author publishing in this journal agrees to the following terms.
a. Author retains the copyright and grants the journal the right of first publication of the work.
b. Texts will be disseminated under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative licence, which allows the work to be shared with third parties, provided that they acknowledge authorship, their initial publication in this journal, and the terms of the licence. It is not permitted to make commercial use of the work nor to distribute derivative works without the copyright holder's explicit permission.