La música europea en el proceso de transculturación social en Tlaxcala (1890 a 1910)
Keywords:
Transculturación, música popular, música «de arte», pueblo rural, orquesta típicaAbstract
La transculturación es un proceso histórico de larga duración que ha estado presente en una de las áreas rurales del altiplano central de México: Tlaxcala. Puesto que en el transcurso del primer tercio del siglo xvi los tlaxcaltecas conocieron las costumbres de los conquistadores españoles, se deduce el inicio de la alteración de su cultura natural por causa de la adopción de determinados géneros musicales provenientes del mundo occidental. Por fortuna, en las partituras acumuladas por los músicos de la familia Méndez del pueblo de San Bernardino Contla se constata la existencia de composiciones populares y de arte de distintas épocas y de origen europeo, a saber: la marcha, el pasodoble, el corrido, el jarabe, el bolero, el vals, la polca y el schottisch; asimismo, misas, arias, versos, rosarios y stabats.
References
Ayala Duarte, Alfonso (1998). Músicos y música popular en Monterrey, 1900-1940. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Barreiro, Javier (2010). «Los primeros chotis españoles». Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo l, Madrid, págs. 37-42.
Briggs, Asa y Burke, Peter et al. (1991). «¿Qué es la historia de la cultura popular?». Historia Social, Valencia, 10, págs. 151-162.
Brugarolas Bonet, Oriol (2016). «El comercio de partituras en Barcelona entre 1792 y 1834: de Antonio Chueca a Francisco Bernareggi». Anuario Musical, 71, págs. 163-178.
Casas Figueroa, María Victoria (2014). El álbum de partituras de Susana Cifuentes de Salcedo (1883-1960). Cali: Universidad del Valle.
Denizeau, Gérard (2005). Los géneros musicales. Una visión diferente de la historia de la música. Madrid: Ma Nom Troppo.
Díaz Santana Garza, Luis (2015). Historia de la música norteña mexicana: Desde los grupos precursores al auge del narcocorrido. México: Plaza y Valdés Editores.
Diez grandes valses mexicanos (2012). En línea: https://es.slideshare.net/Aavmvazquez/diez-grandes-valses-mexicanos (consulta: 7 de diciembre de 2019).
Hernández Ascunce, Leocadio (1929). Estudio bio-bibliográfico de Don Hilarión Eslava. En línea: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1148568.pdf. (consulta: 12 de febrero de 2020)
Latham, Alison (2008). Diccionario enciclopédico de la música. México: Fondo de Cultura Económica.
Leymarie, Isabelle (2015). Del tango al reggae. Músicas negras de América Latina y del Caribe. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Linero Montes, Fernando (2008). El bolero en sus propias palabras. Bogotá: Icono Editorial.
Loras Villalonga, Roberto (2008). Estudio de los métodos de solfeo españoles en el siglo xix y principios del xx. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Mad rid, Alejandro L. (2010). «Música y nacionalismos en Latinoamérica». En: Recasens Barberà, Albert (dir.). A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Madrid: Ediciones Akal, págs. 227-236.
Malmström, Dan (1998). Introducción a la música mexicana del siglo xx. México: Fondo de Cultura Económica.
Markessinis, Artemis (1995). Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz Martier.
Mayer-Serra, Otto (1941). Panorama de la música mexicana. Desde la Independencia hasta la actualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
174 Boletín Americanista, año lxx, 2, n.º 81, Barcelona, 2020, págs. 155-175, ISSN: 0520-4100, DOI: 10.1344/BA2020.81.1007
Medrano Ruiz, Sonia (2018). «¡Con gloria y pesetas! La orquesta típica zacatecana de señoritas (1889-1895)». En: Díaz Santana Garza, Luis (coord.). La investigación musical en las regiones de México. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas / Texere Editores, págs. 65-77.
Mejía Prieto, Jorge (1972). Historia de la radio y la televisión en México. México D.F.: O. Colmenares.
Memoria de la Administración Pública del Estado presentada a la H. Legislatura por el gobernador constitucional del mismo, Ciudadano Coronel Próspero Cahuantzi, el día 1° de abril de 1887, en cumplimiento de la fracción XIII del artículo 50 de la Constitución política (1888). Tlaxcala: Imprenta de Gobierno a cargo de Joaquín Díaz Calderón.
Mendoza, Vicente T. (1997). El romance español y el corrido mexicano: estudio comparativo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mercad o Villalobos, Alejandro (2016). Las bandas de música de viento en el bajío porfiriano. Ciudad de México: Universidad de Guanajuato, págs. 1-17.
Método completo de solfeo sin acompañamiento por D. Hilarión Eslava. Nueva edición escrupulosamente corregida (1892). Veracruz: Ramón Tainé Editor.
Método de solfeo sin acompañamiento por D. Hilarión Eslava. Nueva edición escrupulosamente corregida (1897). México D.F.: Herrero Hermanos Editores.
Método completo de solfeo sin acompañamiento por D. Hilarión Eslava (1893). Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Compañía (8.ª ed., corregida).
Miampika, Landry-Wilfrid (2005). Transculturación y poscolonialismo en el Caribe. Versiones y subversiones de Alejo Carpentier. Málaga: Verbum.
Moreno Gamboa, Olivia (2014). «“Casa, centro y emporio del arte musical”: la empresa alemana A. Wagner y Levien en México, 1851-1910». En: Suárez de la Torre, Laura (coord.). Los papeles para Euterpe. La música en la ciudad de México desde la historia cultural. Siglo xix. México D.F.: Instituto Mora, págs. 143-168.
Neira Barragán, Manuel (1976). Ocho compositores de Nuevo León. México D.F.: Departamento de Difusión.
Pajares Alonso, Roberto L. (2010). Historia de la música en 6 bloques. Bloque 2 Géneros musicales. Madrid: Visión Libros.
Palapa Quijas, Fabiola (2009). «Abre Casa Veerkamp espacio para promover la cultura». La Jornada, México, 24 de diciembre de 2009.
Pareyon, Gabriel (2007). Diccionario enciclopédico de música en México, vol. 1. México D.F.: Universidad Panamericana.
Pérez Bugallo, Rubén (2008). El chamamé. Raíces coloniales y des-orden popular. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Pietschmann, Horst (1983). «La población de Tlaxcala a fines del siglo xviii». Anuario de Historia de América Latina, 20, págs. 223-238.
Rangel, Nicolás (1924). Historia del toreo en México. Época colonial (1529-1821). México: Imprenta Manuel León Sánchez.
Rodríguez Calderón, Juan Jacinto (1807). La bolerología o Cuadro de las escuelas del baile bolero, tales cuales eran en 1794 y 1795, en la Corte de España. Philadelphia: Zacharias Poulfon.
Romero Ferrer, Alberto (1993). El género chico: introducción al estudio del teatro corto de fin de siglo (de su incidencia gaditana). Cádiz: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Salas Alonso, Guillermo (2004). «Alberto Balderas... su cita ineludible». El Universal, México D.F., 15 de junio de 2004. En línea: https://archivo.eluniversal.com.mx/deportes/
65400.html (consulta: 2 de diciembre de 2019).
Saldívar, Gabriel (1934). Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial). México: Secretaría de Educación Pública.
Sánch ez, Rosa Virginia (2013). «La conformación del patrimonio musical de México y la formación de la identidad nacional 1910-2010. El patrimonio popular». En: Miranda, Ricardo y Tello, Aurelio (coords.). La música en los siglos xix y xx. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, págs. 416-493.
Silva Berdús, Juan (2008). Música y toros. El pasodoble torero. Madrid: Los Sabios del Toreo.
Smith, Dai (1991). «¿Qué es la historia de la cultura popular?». Historia Social, Valencia, 10, págs. 135-150.
Suma y epíloga de toda la descripción de Tlaxcala (1589). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Tlaxcala / Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Facsímil de 1994, paleografía de Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian.
Velasco, Alfonso Luis (1892). Geografía y Estadística del estado de Tlaxcala, tomo xi. México: Geografía y Estadística del estado de Tlaxcala / Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. (Versión facsimilar, Gobierno del estado de Tlaxcala, 1998).
Viña Brito, Ana (2016). «El juego de naipes en el primer siglo de la colonización canaria. ¿Vicio o entretenimiento?». Cartas Diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental, La Palma,12, págs. 221-244.
Downloads
Published
Issue
Section
License
The author publishing in this journal agrees to the following terms.
a. Author retains the copyright and grants the journal the right of first publication of the work.
b. Texts will be disseminated under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative licence, which allows the work to be shared with third parties, provided that they acknowledge authorship, their initial publication in this journal, and the terms of the licence. It is not permitted to make commercial use of the work nor to distribute derivative works without the copyright holder's explicit permission.