La “aparición” de las mujeres en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.1344/cpyp.2024.26.44932Palabras clave:
Justicia Penal - Crímenes de Lesa Humanidad - Género - Crímenes sexuales - Dictadura - FeminismsResumen
Argentina ha tenido una larga y compleja historia de juzgamiento de aquellos que llevaron adelante de delitos de lesa humanidad en la última dictadura cívico militar en el país, en la cual se han dado marchas y contramarchas. En cada una de sus etapas las mujeres han tenido un rol distinto y sus voces han emergido de formas diversas: su sufrimiento específico respecto a los crímenes sexuales en centros clandestinos de detención ha delineado una parte de la historia que debe ser atendida para construir una memoria que de cuenta del dolor generizado (y/o del género en el dolor), así como de las posibilidades de su enunciación en un proceso penal.
Citas
Agamben, Giogio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. V alencia, Pre-textos. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera.
Balardini, Lorena (2015). Aportes de los juicios penales a la producción de conocimiento sobre violaciones a los derechos humanos. Notas sobre el juzgamiento de los crímenes de la ESMA en Argentina.
Balardini, Lorena; Oberlin, Ana y Sobredo, Laura (2011) Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina en HACER JUSTICIA. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Buenos Aires: CELS.
Balardini, Lorena y Varsky, Carolina (2013). La actualización de la verdad a 30 años de CONADEP. El impacto de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Revista de Derechos Humanos del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Benjamin, Walter (2012). Angelus Novus. Granada: Editorial Comares.
Bergalli, Roberto y Bodelón, Encarna (1992). La cuestión de las mujeres y el Derecho Penal simbólico en Anuario de Filosofía del Derecho, Año 9, Madrid, p. 43-74.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Chillier, Gastón y Balardini, Lorena (2013). Nuevos desafíos en el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad en Argentina: la complicidad civil y los delitos contra la integridad sexual. Revista Aportes DPLf 18 (diciembre): 15-17.
CLADEM (2013). Grietas en el Silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: CLADEM.
Franco, Marina (2015). La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura. En C. Feld y M. Franco, Democracia, hora cero (pp. 23-80). CABA: Fondo de Cultura Económica.
Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Graziozi, Marina. INFIRMITAS SEXUS. LA MUJER EN EL IMAGINARIO PENAL. Conferencia pronunciada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona el 29 de noviembre de 2012. En Revista Crítica Penal y Poder (Nueva Época), 2022, nº 23, “De géneros y cuestión criminal”. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Universidad de Barcelona.
Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (2014). Nunca Más. Buenos Aires, Eudeba.
Lamus Canavate, Doris (2008). La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la mujer”. Polis Revista Latinoamericana. 20-2008.
Lewin, Miriam y Wornat, Olga (2014). Putas y guerrilleras. Buenos Aires: Planeta.
Nino, Carlos (2015). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Moreyra, María Julia (2007). Conflictos armados y violencia sexual contra las mujeres.Buenos Aires: Editores del Puerto.
Pitch, Tamar (2003). Responsabilidades limitadas, Buenos Aires. Ad Hoc, Buenos Aires.
Rafecas, Daniel (2010). La tortura y otras prácticas ilegales a detenidos. Buenos Aires, Editores del Puerto
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Quimey Martinez Magarzo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
Los textos se difundirán bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 ) que se verá especificada en cada uno de los artículos.
La licencia permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial ni la creación de obras derivadas sin el permiso del titular de los derechos de autoría.
En aquellos casos en que un artículo ya haya sido publicado, se respetarán los derechos originales y se advertirá en una nota al pie de aquella publicación original.