La “aparició” de les dones en els judicis per delictes de lesa humanitat a l'Argentina

Autors/ores

  • Quimey Martinez Magarzo Universidad Nacional de José C. Paz, Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.1344/cpyp.2024.26.44932

Paraules clau:

Justícia Penal, Crims de Lesa Humanitat, Gènere, Crims sexuals, Dictadura, feminismes

Resum

l'Argentina ha tingut una llarga i complexa història d'enjudiciament d'aquells que van portar endavant de delictes de lesa humanitat en l'última dictadura cívic militar al país, en la qual s'han donat marxes i contramarxes. En cadascuna de les seves etapes les dones han tingut un rol diferent i les seves veus han emergit de formes diverses: el seu sofriment específic respecte als crims sexuals en centres clandestins de detenció ha delineat una part de la història que ha de ser atesa per a construir una memòria que de compte del dolor generitzat (i/o del gènere en el dolor), així com de les possibilitats de la seva enunciació en un procés penal.

Referències

Agamben, Giogio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. V alencia, Pre-textos. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera.

Balardini, Lorena (2015). Aportes de los juicios penales a la producción de conocimiento sobre violaciones a los derechos humanos. Notas sobre el juzgamiento de los crímenes de la ESMA en Argentina.

Balardini, Lorena; Oberlin, Ana y Sobredo, Laura (2011) Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina en HACER JUSTICIA. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Buenos Aires: CELS.

Balardini, Lorena y Varsky, Carolina (2013). La actualización de la verdad a 30 años de CONADEP. El impacto de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Revista de Derechos Humanos del Sistema Argentino de Información Jurídica.

Benjamin, Walter (2012). Angelus Novus. Granada: Editorial Comares.

Bergalli, Roberto y Bodelón, Encarna (1992). La cuestión de las mujeres y el Derecho Penal simbólico en Anuario de Filosofía del Derecho, Año 9, Madrid, p. 43-74.

Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Chillier, Gastón y Balardini, Lorena (2013). Nuevos desafíos en el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad en Argentina: la complicidad civil y los delitos contra la integridad sexual. Revista Aportes DPLf 18 (diciembre): 15-17.

CLADEM (2013). Grietas en el Silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: CLADEM.

Franco, Marina (2015). La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura. En C. Feld y M. Franco, Democracia, hora cero (pp. 23-80). CABA: Fondo de Cultura Económica.

Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: Ediciones Paidós Ibérica.

Graziozi, Marina. INFIRMITAS SEXUS. LA MUJER EN EL IMAGINARIO PENAL. Conferencia pronunciada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona el 29 de noviembre de 2012. En Revista Crítica Penal y Poder (Nueva Época), 2022, nº 23, “De géneros y cuestión criminal”. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Universidad de Barcelona.

Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (2014). Nunca Más. Buenos Aires, Eudeba.

Lamus Canavate, Doris (2008). La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la mujer”. Polis Revista Latinoamericana. 20-2008.

Lewin, Miriam y Wornat, Olga (2014). Putas y guerrilleras. Buenos Aires: Planeta.

Nino, Carlos (2015). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Moreyra, María Julia (2007). Conflictos armados y violencia sexual contra las mujeres.Buenos Aires: Editores del Puerto.

Pitch, Tamar (2003). Responsabilidades limitadas, Buenos Aires. Ad Hoc, Buenos Aires.

Rafecas, Daniel (2010). La tortura y otras prácticas ilegales a detenidos. Buenos Aires, Editores del Puerto

Descàrregues

Publicades

2024-05-30

Número

Secció

Articles de Fons