La ligereza del Tribunal Supremo ante las víctimas de trata
Sentencia 960/2023 de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, de 21 de diciembre
DOI:
https://doi.org/10.1344/cpyp.2024.26.46759Palabras clave:
artículo 177 bis Código Penal, víctimas, trata de seres humanos, principio de no punición, derechos humanos, excusa absolutoria, estado de necesidad, pobreza, vulnerabilidad, tráfico de drogas, analogíaResumen
La sentencia analizada va más allá del caso concreto enjuiciado, al realizar importantes pronunciamientos sobre el “principio de no punición” a las víctimas de trata recogido en el art. 177 bis 11 del Código penal, pronunciamientos que restringen la aplicación de este principio, que es un derecho de las víctimas. Lo hace, además, con una motivación descuidada que no se corresponde con la novedad y trascendencia de las cuestiones planteadas, ni con el enfoque de derechos humanos que ha presidir el acercamiento a las víctimas de trata y que exige un deber reforzado de atención y motivación.
La sentencia del Supremo revoca una sentencia absolutoria y devuelve el caso al tribunal de instancia para que examine otras posibilidades de adecuar la responsabilidad penal a la situación de necesidad y extrema vulnerabilidad de Angelina y al abuso que se hizo de ella. Este trabajo finaliza apuntando algunas alternativas posibles.
Citas
Cigüela Sola, J. (2019). Crimen y castigo del excluido social. Sobre la ilegitimidad política de la pena. Tirant lo Blanch.
Chant, S., (2005). «¿Cómo podemos hacer que la “feminización de la pobreza” resulte más relevante en materia de políticas? ¿Hacia una “feminización de la responsabilidad y la obligación”?», en Mora, L; Moreno Ruíz, M .J.; Rohrar, T. (Coordinadores): Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público: una mirada desde el género, gtz-UNFPA, México, pp. 201-234.
Ferrajoli, L. (2019). Manifiesto por la igualdad. Editorial Trotta.
Gil Nobajas, M S. (2022). “Tráfico de drogas y estado de necesidad: análisis y revisión de la doctrina jurisprudencial en relación con los correos de la droga”. En D. Benito Sánchez. y M. S. Gil Nobajas, Alternativas político-criminales frente al Derecho penal de la aporofobia, Tirant lo Blanch, pp. 457-497
Laurenzo Copello, P. (2019), “Mujeres en el abismo: delincuencia femenina en contextos de violencia o exclusión», en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, pp. 1-42.
Martínez Escamilla, M. (2004). «Los “correos de la cocaína” y el Tribunal Supremo: pobreza, estado de necesidad y prevención general», en E. Octavio de Toledo y Ubieto, M. Gurdiel Sierra y E. Estudios penales en recuerdo del Profesor Ruiz Antón, Ed. Tirant lo Blanch, 2004 pp. 701 y ss. Accesible en: https://www.ucm.es/iusmigrante/file/art-mme-correos-de-la-coca?ver, (última consulta: 30/03/2024).
Martínez Escamilla, M.; Valle Mariscal de Gante, M.; Sánchez Tomás, J. M.; Segovia Bernabé, J. L.; Asúa Batarrita, A.; Gimbernat Ordeig, E.; Villacampa Estiarte, C.; Ríos Martín, J.C.; Etxebarria Zarrabeitia, X; Vieyra Calderoni, M. (2022). Víctimas de trata para delinquir: entre la protección y el castigo. Accesible en E-Prints Complutense: https://docta.ucm.es/entities/publication/9075fe0b-b50f-4828-9fcf-82e2107370e0, (última consulta: 11/03/2024).
Martínez Escamilla, M. (2023). “Injusticia social y derecho penal: a propósito de Angelina”, en Muñoz Sánchez et. al. (Directores), Estudios político-criminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro Homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés, Tirant lo blanch, pp. 296-208. Accesible en https://www.ucm.es/iusmigrante/file/martinez-escamilla?ver, (última consulta: 11/03/2024).
Mir Puig, S. (2015). Derecho penal. Parte General, (10ª ed). Editorial Reppetor.
Molina Blázquez, C. (2020). “Necesidad y Derecho penal: el hurto famélico, los “correos de la coca” y la ocupación pacífica de inmuebles”. En D. Benito Sánchez y J. Gómez Lanz (Eds.), Sistema Penal y Exclusión SocialThomson Reuters Aranzadi.
Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Accesible en https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/co/UNDP_Co_PUB_hdr_2019_esp.pdf, (última consulta: 11/03/2024).
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Naciones Unidas. 2010. Principios y directrices recomendados sobre Derechos Humanos y trata de personas. Comentario, Nueva York y Ginebra, (fecha de consulta: 09/08/2023). Accesible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Commentary_Human_Trafficking_sp.pdf, (última consulta: 11/03/2024).
Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. (2021). La persistencia de la pobreza: cómo la igualdad real puede romper los círculos viciosos (A/76/177). Accesible en https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Commentary_Human_Trafficking_sp.pdf, (última consulta: 11/03/2024).
Sánchez Dafauce, M. (2016). Sobre el estado de necesidad existencial. Tirant lo Blanch.
Silva Sánchez, J.M. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Atelier.
Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Accesible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4c0b4a6f-200c-4dc3-84b6-95c6fcbe9c18/content, (última consulta: 11/03/2024).
Valle Mariscal de Gante, M.:
- (2019). “La víctima de trata como autora de delitos. Dificultades para la exención de su responsabilidad penal”, Crítica penal y poder,Nº 18, pp. 124-133
- (2022). “La sentencia de 2 de noviembre de 2021 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña: un importante paso hacia adelante en la protección de las víctimas de trata”, Diario La Ley, Nº 9986.
Villacampa Estiarte, C. (2022). “ El principio de no punición o no penalización de las víctimas de trata de seres humanos. Reconocimiento normativo y aplicación, Diario La Ley Nº 10101.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Margarita Martínez Escamilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
Los textos se difundirán bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 ) que se verá especificada en cada uno de los artículos.
La licencia permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial ni la creación de obras derivadas sin el permiso del titular de los derechos de autoría.
En aquellos casos en que un artículo ya haya sido publicado, se respetarán los derechos originales y se advertirá en una nota al pie de aquella publicación original.