Las cuestiones de límites interestatales de Brasil: transición política e inestabilidad del territorio nacional en la Primera republica (1889-1930) – El caso del Contestado
Palabras clave:
reestructuración territorial, límites interestatales, cohesión nacional, guerra del ContestadoResumen
Los debates acerca de la definición de los límites interestatales estuvieron presentes en toda la historia política brasileña desde la invención de la República. Uno de los momentos más críticos se refiere al período llamado Primera República (1889-1930), cuando el pacto territorial nacional heredado de la Monarquía, responsable de la unión de las oligarquías brasileñas, fue puesto en tela de juicio. Tal crisis se manifestó en rebeliones por todo el país, como la sangrienta Guerra del Contestado (1912-1916), reuniendo la insatisfacción de la miseria provinciana y la reestructuración territorial de los Estados de Paraná y Santa Catarina, ambos de la Región Sur. Así, esta investigación apunta a la postergación de la redefinición de los límites internos como un factor que se presentó propicio a una coyuntura de conflictos. Buscando dar una pequeña contribución a la historia intelectual de la Geografía brasileña, la presente investigación tiene como objetivo central analizar el debate político-territorial nacional en la Primera República de manera de encontrar elementos histórico-geográficos que explican las disputas territoriales, como la del Contestado. Por fin, investigar la actuación del Estado brasileño en sus diversas instancias cuanto a la contención de movimientos dedicados a la reestructuración de los límites internos brasileños, modificando la configuración territorial de la época.Descargas
Publicado
2007-05-02
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.