Beneficencia católica y barrios obreros en Santiago de Chile en la transición del siglo XIX y XX. Conjuntos habitacionales y actores involucrados
Resumen
A finales del siglo XIX la beneficencia católica constituyó la instancia inicial de edificación de vivienda sociales en Santiago de Chile. Los conjuntos residenciales construidos por dichas instituciones comenzaron a delinear a la geografía social de la ciudad, dando además una forma preconcebida a la ciudad a través de agrupaciones de viviendas de similares características constructivas, que van marcando el paisaje urbanístico de Santiago. Sus iniciativas sirvieron de base para la acción que comenzó a desarrollar el Estado en la primera década del siglo XX con la promulgación de Ley de Habitaciones Obreras de 1906.
Palabras clave
beneficencia católica; vivienda social; morfología urbana
Texto completo:
HTMLCopyright (c)