Premio al mejor artículo 2023-2024

CONCESIÓN DEL PREMIO LUZ MARINA GARCÍA HERRERA AL MEJOR ARTÍCULO DE SCRIPTA NOVA (2022 -2023)

 

El jurado del Premio Luz Marina García Herrera 2022 -2023 ha estado compuesto por:

 

  • Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo),
  • Jordi Bayona-Carrasco (Universitat de Barcelona),
  • Ricardo Méndez del Valle (Universidad Complutense de Madrid),
  • Eugenio Burriel de Orueta (Universitat de València),
  • Verónica Ibarra (UNAM)

 

El 20 de diciembre de 2024 el Jurado resolvió que el premio para la edición de 2022-2023 correspondería a Sònia Vives Miró, Onofre Rullan, Antoni Artigues y Víctor Navarro Zurriaga por el artículo: Gentrificaciones financiarizadas, gentrificaciones de quinta oleada. Relaciones desahucios-clase en Palma (Mallorca-Islas Baleares)

El equipo editorial de la revista Scripta Nova tras la concesión de dos premios anteriormente decidió que la concesión del premio se realizara cada dos años. De esta manera, en esta edición se han evaluado un total de 28 artículos correspondientes a los volúmenes 26 y 27 de la revista y con un total de cuatro números cada volumen. Cabe señalar que la mitad de los números corresponden a monográficos. En una primera ronda el equipo editorial realizó una evaluación del conjunto de artículos, de los cuales nueve fueron preseleccionados. Posteriormente, el jurado ha evaluado los artículos en base a los siguientes criterios: enfoque crítico, calidad científica, originalidad de la investigación, calidad metodológica, relevancia de los resultados para el avance de la geografía crítica y disciplinas afines, relevancia de los resultados para la transformación social.

Los nueve artículos preseleccionados fueron los siguientes:

 

  • “El Mar nos Une”: imaginarios geopolíticos y frontera marítima en el diferendo Bolivia-Chile
  • Huida, cimarronaje y santuario: genealogías críticas para deseurocentrar la historia del refugio en el Atlántico Negro
  • Planificación territorial ambiental en territorios indígenas: un análisis desde Colombia
  • La injusticia redistributiva y sus “otros”.
  • Agnotología, trabajo minero y contaminación por plomo en Linares (1880-1920)
  • Los planos catastrales como instrumento de dominio.
  • Gentrificaciones financiarizadas, gentrificaciones de quinta oleada. Relaciones desahucios-clase en Palma (Mallorca-Islas Baleares)

 

  • Mejora ambiental, movilidad social y desplazamiento residencial en el entorno de Madrid Río (2004-2019)
  • O devir terrano do Casino de Carballo: Como vivir xuntos na fin do mundo

 

Como se puede observar se trata de artículos de temáticas y enfoques muy diversos lo que ha hecho especialmente interesante, a la vez que dificultosa la tarea de evaluación de los trabajos por parte del jurado.

Finalmente, la concesión del premio se ha decantado por el artículo escrito por Sònia Vives Miró, Onofre Rullan, Antoni Artigues y Víctor Navarro sobre uno de los temas más abordados en el seno de la geografía crítica urbana, como es el de la gentrificación. Se destaca del artículo su contextualización teórica, posicionándose claramente en los debates sobre la cuestión de la gentrificación. En concreto se circunscribe en lo que se ha denominado la quinta ola de la gentrificación o gentrificación financiarizada, caracterizada por el creciente peso de las lógicas financieras en los procesos gentrificadores. Asimismo, la consideración de la cuestión de clase es otro de los elementos a destacar de la investigación. El trabajo destaca por el manejo de variables y métodos cuantitativos que se combinan con el análisis de la teoría crítica urbana. La investigación permite entender como se relacionan los desahucios en función a la clase social con los procesos de gentrificación para un período de tiempo que va de 2003 a 2020. Cabe señalar que se trata de un trabajo realizado en tiempos de pandemia y vemos como algunas observaciones realizadas en el artículo sobre el agravamiento de la situación de la vivienda tras la vivienda se han materializado.