Espais de governança i control algorítmic a les plataformes de repartiment
DOI:
https://doi.org/10.1344/sn2024.28.41537Paraules clau:
plataformes de repartiment, espais de governança, drets laborals, sindicalisme, associacions groguesResum
A l'estat espanyol, les plataformes de repartiment han impulsat un model laboral que va forçar un fort debat social sobre la seva activitat, derivant en un recorregut judicial que va portar a promulgar l'anomenada “Llei rider”. Durant tot aquest procés, que es va estendre per més de quatre anys, les companyies es van mantenir fermes en la seva postura i van impulsar una campanya de pressió per portar la discussió a favor seu, cosa que va acabar en una polarització entre els treballadors. Per això, en aquest article pretenem reflexionar, d'una banda, sobre com les diferents estratègies de les plataformes per legitimar la forma d'organització del treball van aconseguir crear uns espais de governança que van situar els repartidors al marge de la legalitat; i, de l'altra, com aquest escenari va acabar presentant-se com una opció que va semblar atorgar més seguretats que fins i tot les lleis o la mateixa
acció sindical, influint en el posicionament d'un sector considerable dels repartidors davant del procés de laboralització.
Referències
Adigital. 2019. “Adigital presenta una propuesta para regular las nuevas formas de empleo en las plataformas digitales”. Adigital (blog). 16 de julio de 2019. https://www.adigital.org/adigital/adigital-presenta-una-propuesta-para-regular-las-nuevas-formas-de-empleo-en-las-plataformas-digitales/
———. 2020. “Análisis del impacto económico de la laboralización de repartidores”. Adigital. https://web.archive.org/web/20210127131438/https://www.adigital.org/media/publicacion_analisis-impacto-economico-laboralizacion-repartidores.pdf
Albareda Vivó, Laura. 2009. “La contribución de las autoridades privadas a la gobernanza global: las élites empresariales en las iniciativas de responsabilidad social de la empresa”. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/5243
Alcalde, Lucas Ga. 2022. “Un ‘rider’ de Glovo muere en Italia mientras realizaba un pedido y es despedido al día siguiente de manera automática por no terminar la entrega”. Business Insider España, 5 de octubre de 2022, sec. Startups. https://www.businessinsider.es/despiden-rider-glovo-dia-despues-morir-no-entregar-pedido-1135563
Alfieri, Manuel. 2020. “‘Sé tu propio jefe’: Economía de plataformas y neoliberalismo. Los casos de Uber, Rappi y Glovo en Argentina (2016-2018)”. Observatorio Latinoamericano y Caribeño 4, núm. 2: 22.
“Alizana Unidos World Action”. s. f. Alianza Unidos World Action. Accedido 18 de diciembre de 2022. http://unidosworldaction.com/
Álvarez Cuesta, H. (2018). “La Lucha contra los ‘falsos autónomos’ en la prestación de servicios vía app. El caso ‘deliveroo’”. IUSLabor. Revista d’anàlisi de Dret del Treball 2: 280-293. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2018.i02.11
Asociación de Plataformas de Servicios a demanda (APS). 2021. “Propuesta de las plataformas digitales de delivery para la mejor delimitación de las figuras laborales y el reforzar la protección de los repartidores autónomos”. https://repartidoresunidos.org/propuesta-desde-las-plataformas/
Baeza, Claudia. 2016. “Espacios de Gobernanza Moderna en Chile: El caso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”. Revista Estudios de Políticas Públicas 2, núm. 1: 136-148. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41832
Bourdieu, Pierre. 2008. “Objetivación participante”. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, núm. 83-84: 95-105
Broekman, A., V. Garófano-Gómez, F. Martínez-Capel, y A. Sánchez-Plaza. 2021. “Espacios de gobernanza para la adaptación al cambio global en ríos mediterráneos: el proyecto REDAPTA en las cuencas de los ríos Tordera y Serpis”. RestauraRios 2: 1-16. https://doi.org/10.51443/Restaurarios.2021.01
Burawoy, Michael. 1989. El consentimiento en la producción: los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=121919
Cañigueral, Albert. 2020. El trabajo ya no es lo que era: Nuevas formas de trabajar, otras maneras de vivir. Barcelona: Conecta.
Castillo, Marta. 2018. “Precariedad, qué bonito nombre tienes”. elDiario.es, 10 de junio de 2018, sec. Zona Crítica. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/precariedad-bonito-nombre_129_2078347.html
Centro de Documentación Judicial. 2020. “JUZGADO DE LO SOCIAL No 21 DE BARCELONA”. Consejo General del Poder Judicial. https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/ea73f985be757f53/20210114
Comunicación Poder Judicial. 2020. “El Tribunal Supremo declara la existencia de la relación laboral entre Glovo y un repartidor”. 23 de septiembre de 2020. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/Noticias-Judiciales/El-Tribunal-Supremo-declara-la-existencia-de-la-relacion-laboral-entre-Glovo-y-un-repartidor
Crespo Suárez, Eduardo y Amparo Serrano Pascual. 2012. “La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades”. Revista Teoría y crítica de la psicología 2: 33-48. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Davis, G. F. y Aseem Sinha (2021). “Varieties of Uberization: How technology and institutions change the organization(s) of late capitalism”. Organization Theory 2, núm. 1: 1-17. https://doi.org/10.1177/2631787721995198
Diez Prat, Felipe. 2023. Mi empresa es mi cuerpo: el caso de los repartidores en la economía de platadformas (Tesis doctoral sin publicar). Universidad Complutense de Madrid.
Diez Prat, Felipe, David Lerín Ibarra, y Rubén Ranz Martín. 2021. Análisis de la presión política y social de las plataformas de reparto. Madrid: UGT.
Diez Prat, Felipe y Rubén Ranz Martín. 2020. “Mi experiencia como repartidor de Deliveroo y el intento por articular nuestra lucha desde la estructura sindical de UGT”. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, núm. 2: 187-93. https://doi.org/10.5209/tekn.69532
“El indignante mensaje de una empresa a un repartidor que sufrió un accidente: ‘¿Cómo está el pedido?’”. 2019. ABC, 29 de julio de 2019, sec. sociedad. https://www.abc.es/sociedad/abci-indignante-mensaje-empresa-repartidor-sufrio-accidente-como-esta-pedido-201907291036_noticia.html
Fernández Ortiz de Zárate, Gonzalo. 2016. Alternativas al poder corporativo. Icaria.
Fernández-Trujillo, F. y Javier Gil. 2021. “Mecanismos y dinámicas del trabajo en las plataformas digitales. Los casos de Airbnb y de las plataformas de reparto”. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, núm. 52: 175-198. https://doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31369
Forner, Gessamí. 2020. “Trabajo se compromete con los riders con una ley que reconocerá su dependencia laboral con las plataformas digitales”. El salto diario, 2 de junio de 2020. https://www.elsaltodiario.com/precariedad/trabajo-se-compromete-con-riders-ley-reconocera-dependencia-laboral-plataformas-digitales
Galeano Marín, María Eumelia. 2018. Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. 2.a ed. Medellín: Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7
Garcés Ojeda, Magdalena, Pamela Frías Castro, y Antonio Stecher. 2021. “Sentidos del trabajo en el capitalismo de plataformas: Análisis de narrativas audiovisuales en la gig economy”. Quaderns de Psicologia 23, núm. 2: e1607. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1607
Gastesi, Aintzane. 2019. “La última carrera de Pujan, el repartidor de Glovo que murió atropellado”. La Vanguardia, 29 de mayo de 2019, sec. Economía. https://www.lavanguardia.com/economia/20190529/462552625717/la-ultima-carrera-de-pujan.html
Ginès i Fabrellas, Anna. 2021. “El tiempo de trabajo en plataformas: ausencia de jornada mínima, gamificación e inseguridad algorítmica”. LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social 2, núm. 1: 19. https://doi.org/10.20318/labos.2021.6045
Gispert, Blanca. 2020a. “Glovo debe 35 millones de euros a la Seguridad Social”. La Vanguardia, 22 de octubre de 2020, sec. Economía.
———. 2020b. “El 76% de los ‘riders’ perdería el trabajo si fuera contratado, según la patronal”. La Vanguardia, 27 de octubre de 2020, sec. Economía. https://www.lavanguardia.com/economia/20201027/4937314535/el-76-de-los-riders-perderia-el-trabajo-si-fuera-contratado-segun-la-patronal.html
Gorrochategui, Nora, ed. 2019. Gobernanza moderna Teoría y aplicaciones. Buenos Aires: EUDEBA.
GovUp y Adigital. 2017. “Trabajo en plataformas digitales”. http://grupo.us.es/iwpr/wp-content/uploads/2016/09/GOVUP-Trabajo-en-plataformas-digitales.pdf
Graña, François. 2005. “Todos contra el Estado: Usos y abusos de la ‘gobernanza’”. espacio abierto 14, núm. 4: 501-29.
Gutiérrez, Francisca. 2021. “Repartidores de plataformas: Víctimas invisibles de la pandemia”. Observatorio Económico, núm. 152 (enero): 2-3. https://doi.org/10.11565/oe.vi152.404
Hufty, M. 2009. “Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de la Gobernanza”. En Gobernabilidad y gobernanza de los territorios de América Latina, editado por Hubert Mazurek, 77-100. IFEA-CESU-IRD.
IWGB (Independent Workers’ Union of Great Briatin). 2021. “REVEALED: Many Deliveroo Riders Paid Less than Minimum Wage - Questions Raised Ahead of IPO”. 2021. Iwgb.Org.Uk (blog). 25 de marzo de 2021. https://iwgb.org.uk/en/post/deliveroo-riders-ipo
Jorro, Ignasi. 2019. “El fraude en Glovo: ‘Te trabajo siete días y 13 horas y te doy el 30%’”. Crónica Global, 29 de mayo de 2019.
https://cronicaglobal.elespanol.com/business/repartidor-glovo-barcelona_248916_102.html
“La Inspección de Trabajo ha regularizado a 11.013 trabajadores de Glovo desde 2019” 2020. Europa Press, 21 de octubre de 2020.
Lara, Daniel. 2021. “Glovo, Amazon, Deliveroo y Uber acumulan más de 25 millones de euros en cuotas no pagadas a la Seguridad Social”. El País, 12 de enero de 2021, sec. Economía. https://elpais.com/economia/2021-01-12/glovo-amazon-deliveroo-y-uber-acumulan-mas-de-25-millones-de-euros-en-cuotas-no-pagadas-a-la-seguridad-social.html
Lara-Valencia, Francisco, y Hilda García-Pérez. 2021. “Las fronteras de la pandemia: lecciones para la gobernanza y la cooperación en las ciudades de la frontera México-Estados Unidos”. Estudios Fronterizos 22 (marzo): e067. https://doi.org/10.21670/ref.2104067
Martí Comas, Júlia. 2016. “Gobernanza: la nueva matriz política del neoliberalismo”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 133: 111-26.
Mérida, Juan. 2022. “El municipalismo en España. Hacia una nueva selectividad participativa del Estado local”. En Experiencias participativas en el sur global ¿otras democracias posibles?, editado por Mariano Suárez, Gisela Signorelli, Juan Mérida, y Leonel Del Prado, 39-68. Colección Grupos de Trabajo. Clacso.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. 2022. Estatuto de los Trabajadores. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DT-2022-139
Molina Romo, Óscar, y Albert Pastor. 2018. “La Digitalización, Relaciones Laborales y Derecho del Trabajo”. La revolución digital en España. Impacto y retos sobre el mercado de trabajo y el bienestar, editado por Fausto Miguélez, 311-42. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/record/190328
Morales Muñoz, Karol, y Paula Abal Medina. 2020. “Precarización de plataformas: El caso de los repartidores a domicilio en España”. Psicoperspectivas 19, núm. 1: 97-108. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1680
Olías, Laura. 2019. “Deliveroo promociona y da beneficios laborales a las asociaciones de riders que acatan su modelo”. elDiario.es, 3 de noviembre de 2019, sec. Economía. https://www.eldiario.es/economia/asociaciones-riders-promociona-propia-deliveroo_1_1280816.html
———. 2021. “Ataques a varios riders en los chats de las asociaciones afines a Glovo y Deliveroo: ‘Hay que troncharles las piernas’”. elDiario.es, 17 de mayo de 2021, sec. Economía. https://www.eldiario.es/economia/ataques-riders-chats-asociaciones-afines-glovo-deliveroo-hay-troncharles-piernas_1_7942165.html
Olías, Laura, y Oriol Solé. 2019. “Primera sentencia colectiva de ‘riders’: diez repartidores de Deliveroo en Barcelona son falsos autónomos”. elDiario.es, 12 de junio de 2019, sec. Catalunya. https://www.eldiario.es/catalunya/primera-sentencia-colectiva-deliveroo-repartidores_1_1509126.html
Ramírez, Daniel, y Carmen Suárez. 2018. “La nieve castiga aún más a los repartidores de Glovo y Deliveroo: ‘Si me caigo de la moto, pago yo’”. El Español, 6 de febrero de 2018, sec. Reportajes.
Rivas, Pablo. 2021. “El repartidor fallecido el domingo en Madrid trabajaba para Deliveroo”. El Salto Diario, 8 de febrero de 2021.
Rojo, Eduardo. 2019. “Volvemos a hablar de la saga de los glovers. Reflexiones varias, y notas críticas, al hilo de la sentencia del TSJ de Madrid de 19 de septiembre de 2019 (actualizado a 19 de octubre)”. El nuevo y cambiante mundo del trabajo. una mirada abierta y crítica a las nuevas realidades laborales (blog). 13 de agosto de 2019. http://www.eduardorojotorrecilla.es/2019/10/volvemos-hablar-de-la-saga-de-los.html
_____. (2020). “La relación laboral de los ‘glovers’”. Revista de jurisprudencia laboral, 1, 1-10. https://doi.org/10.55104/RJL_00109
———. 2021. “Tu algoritmo, nuestros derechos, Europa”. En Youtube. Online. https://www.youtube.com/watch?v=h8wD05hDJLo
Sabadell, David. 2021. “Ser ‘rider’ en la ola de frío: ‘Nieva sobre la precariedad’”. El Salto Diario, 14 de enero de 2021. https://www.elsaltodiario.com/laboral/ser-rider-en-la-ola-de-frio-nieva-sobre-la-precariedad
Sadin, Éric. 2018. La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Serrano Pascual, Amparo y Carlos J. Fernández Rodríguez. 2018. “De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador”. Cuadernos de Relaciones Laborales 36, núm. 2: 207-24. https://doi.org/10.5209/CRLA.60694
Simón. 2021. “Sindicalisme groc del segle XXI contra la llei rider”. directa.cat, 10 de junio de 2021. https://directa.cat/sindicalisme-groc-del-segle-xxi-contra-la-llei-rider/
Slee, Tom. 2015. Lo tuyo es mío. Contra la economía colaborativa. Traducido por Eduardo Iriarte. Barcelona: Taurus.
Srnicek, Nick. 2018. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora. https://www.agapea.com/Nick-Srnicek/Capitalismo-de-plataformas-9789871622689-i.htm
Todolí Signes, Adrián. 2021. “Cambios normativos en la Digitalización del Trabajo: Comentario a la ‘Ley Rider’ y los derechos de información sobre los algoritmos”. Iuslabor, núm. 2: 3. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2021.i02.02
Ubieto, Gabriel. 2022. “‘Riders’ bajo la ola de calor: ‘O repartes en las horas de más sol o no ganas nada’”. El periódico, 21 de julio de 2022. https://www.elperiodico.com/es/economia/20220721/riders-ola-calor-o-repartes-14138383
Vieira, Tiago. 2023. “The Unbearable Precarity of Pursuing Freedom: A Critical Overview of the Spanish sí soy autónomo Movement”. Sociological Research Online 28, núm. 1: 244-260. https://doi.org/10.1177/13607804211040090
Wray, Ben. 2024. «El Llamado de Bruselas: Propuesta Del Foro Sobre Alternativas a La Uberización 21-22 de Febrero de 2024». Brave New Europe (blog). 29 de febrero de 2024. https://braveneweurope.com/el-llamado-de-bruselas-propuesta-del-foro-sobre-alternativas-a-la-uberizacion-21-22-de-febrero-de-2024
Whittingham Munévar, María Victoria. 2010. “¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?”. Revista Análisis internacional, núm. 2: 219-35.
Zurbriggen, Cristina. 2011. “Gobernanza: una mirada desde América Latina”. Perfiles latinoamericanos 19, núm. 38: 39-64.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2024 Felipe Diez Prat, Felipe Corredor Álvarez, Nuria Soto Aliaga
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0.
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d’acord amb els termes següents:
- Els autors conserven els drets d’autoria i atorguen a la revista el dret de primera publicació, amb l’obra disponible simultàniament sota una Llicència d'Atribució Compartir igual de Creative Commons que permet compartir l’obra amb tercers, sempre que aquests en reconeguin l’autoria i la publicació inicial en aquesta revista.
- Els autors són lliures de fer acords contractuals addicionals independents per a la distribució no exclusiva de la versió de l’obra publicada a la revista (com ara la publicació en un repositori institucional o en un llibre), sempre que se’n reconegui la publicació inicial en aquesta revista.
- S’encoratja els autors a publicar la seva obra en línia (en repositoris institucionals o a la seva pàgina web, per exemple) abans i durant el procés de tramesa, amb l’objectiu d’aconseguir intercanvis productius i fer que l’obra obtingui més citacions (vegeu
- , en anglès).