Social vulnerability and coping strategies for displaced and relocated families in Sonora and Sinaloa (Northwest Mexico).

Authors

  • Omar Mancera González Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Carmen Egea Jiménez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2022.26.36755

Keywords:

vulnerabilitat social; estratègies de superació; relocalització; empoderament; Noroest de Mèxic

Abstract

Social vulnerability is frequently assimilated to inequalities, poverty and groups that, a priori, are considered vulnerable. This obviates a novel aspect of this approach: the ability of a person, group or community to build coping strategies to face complicated and unforeseen situations. In this study, the social vulnerability approach is used as a theoretical and methodological tool to analyze how families displaced and later relocated by the construction of reservoirs in Sinaloa and Sonora face relocation. The analysis is based on sources of different nature: statistics, documentary and field work based on the ethnographic method. The results show that, despite the characteristics of each hydraulic project, families build similar coping strategies to overcome the situation of vulnerability that adaptation to the new location implies, which in turn imply a process of empowerment.

Author Biography

Carmen Egea Jiménez, Universidad de Granada

Profesora Titular del Departamento de la Geografía Humana de la Universidad de Granada, Miembro-Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada; miembro del Grupo de Investigación Paz Imperfecta y Conflictividad.
Líneas de Investigación: espacios públicos y derecho a la ciudad, vulnerabilidad social, migración de retorno.

References

Aguilar Román, Janeth; Galmiche Tejeda, Ángel y Domínguez Domínguez, Marivel. 2012. “El contexto de vulnerabilidad de familias productoras de hule (heveacultoras): estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco”. Estudios sociales (Hermosillo, Son.) 20 (39): 207-234. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100008&lng=es&nrm=iso

Alcina Romero, José A. 2003. “Vulnerabilidad psicosocial asociada al hecho catastrófico”. Apuntes de Psicologí, 21 (2): 377-389. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83938758001

Álvarez Ayuso, Inmaculada y Cadena Vargas, Edel. 2006. “Índice de Vulnerabilidad Social en los países de la OCDE”. Quivera. Revista de Estudios Territoriales 8 (2): 248-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40180212

Aristegui, Iratxe; Beloki, Usue; Díez, Ainhoa y Silvestre, María. 2017. “Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica”. Revista Española De Sociología 26 (3-SUP). https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.33

Aronsson, Inga-lill. 1992. “Impresiones de un proyecto de reasentamiento”. Alteridades 2 (4): 51-59. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/638

Attanasio, Orazio y Székely, Miguel. 1999. “La pobreza en la América Latina: análisis basado en los activos; introducción”. El trimestre económico 56 (263).

Barabás, Alicia Mabel Bartolomé, Miguel Alberto. 1992. “Antropología y relocalizaciones”. Alteridades 2 (4): 5-15.

https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/634

Bartolomé, Miguel Alberto y Barabás, Alicia Mabel. 1990. La presa cerro de oro y el ingeniero el gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México. México: CONACULTA, Instituto Nacional Indigenista. Tomos I y II.

Bueno Sánchez, Eramis y Diniz Álvez, José Eustaquio. 2008. Pobreza y vulnerabilidad social. Enfoques y perspectivas. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Busso, Gustavo. 2001. Vulnerabilidad social: Nociones e implicaciones de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

Brito Osuna, Pedro (coord.). 2009. Picachos. Los caminos del desarraigo y la resistencia. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cadena Vargas, Edel y Campos Alanís, Juan. 2012. “Vulnerabilidad social y comportamiento electoral: Un análisis por secciones electorales”. Papeles de población 18 (71): 143-185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000100006&lng=es&tlng=es.

Cañedo Cázarez, Sibely y Mendoza Guerrero, Juan Manuel. 2017. “Desplazamiento forzado y empoderamiento femenino: el caso de la presa Picachos en el sur de Sinaloa, México”. El Ágora USB 17 (2): 370–386. https://doi.org/10.21500/16578031.3279

Carcedo, Franco. 2014. “La ocupación informal del suelo urbano como estrategia de supervivencia: un estudio de caso en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.” HUELLAS, 0 (17): 35-53. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/851

Castellón Osegueda, José Ricardo. 2021. “Estrategias de supervivencia y emociones. Unión informal y matrimonio en el Pacífico colonial centroamericano”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18 (1). https://dx.doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45604

Cayuela Sánchez, Salvador. 2013. “Estrategias de supervivencia y modo de vida de autónomo. Un análisis socio-antropológico sobre tres casos en la agricultura murciana”. Gazeta de antropología 29 (1). http://hdl.handle.net/10481/29092

Celaya Aguilar, Suzette Daniela. 2015. Lo que El Novillo se llevó. Diversidad socioproductiva y laboral de los pobladores de Suaqui, Tepupa y Batuc y su repercusión ante el desplazamiento forzado (1920-1970). México: Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.

CEPAL. 2002. Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2000. Programa de manejo área de protección de flora y fauna islas del Golfo de California. México: SEMARNAT.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2018. Atlas del Agua en México 2018. México: SEMARNAT.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2016. Índice de marginación por localidad. México: CONAPO.

Cuevas Suárez, Ana de las y Escobar Martínez, Francisco José. 2009. “Caracterización espacial de la vulnerabilidad sociodemográfica en dos distritos madrileños ante riesgos tecnológicos.” Cuadernos Geográficos 45: 137-152.

https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v45i0.761

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2010. Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 697-64-37 hectáreas de agostadero de uso común, de terrenos del ejido Conicarit, Municipio de Alamos, Son. México: Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Duarte Alves, Andréia y Sterza Justo, José. 2011. “Espaço e subjetividade: estudo com ribeirinhos”. Psicologia & Sociedade 23 (1): 181-189.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326567016

Egea Jiménez, Carmen; Sánchez González, Diego y Soledad Suescún, Javier. I. 2012. “Apuntes sobre los riesgos sociales, componente principal de la vulnerabilidad social”. En: Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes, coordinado por Carmen Egea Jiménez, Diego Sánchez González y Javier I. Soledad Suescún, 57-68. Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene (32).

Enríquez Licó, Dora Elvia y Durán, Gustavo. 2017. “Las grandes presas en el río Yaqui (Sonora, México) y sus efectos socioambientales”. Revista de Sociología y Antropología: Virajes 19 (1): 165-188. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9

Esping-Andersen, Gosta. 2000. “Social Indicators and Welfare Monitoring”. Programme Paper on Social Policy and Development 2. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD).

Evans, Sterling. 2006. “La angustia de La Angostura: Consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora”. Signos Históricos 16 (8): 46-78.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202006000200046&lng=es&tlng=es.

Evaristo de Araujo, Christianne y Lima, Roberto. 2018. “Resistencia popular a la hidroeléctrica Belo Monte: Sujetos colectivos y reivindicaciones socioambientales al estado brasileño”. Nueva antropología 31 (88): 95-114.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100095&lng=es&tlng=es.

Fabre Platas, Danú Alberto. 2011. “Vulnerabilidad, reconstrucciones étnicas y estrategias de sobrevivencia en el trópico húmedo mexicano”. Cuadernos Geográficos 48: 259-274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17121091011

Fabre Platas, Danú Alberto y Egea Jiménez, Carmen. 2015. “Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia”. Documents D'Analisi Geogràfica, 61 (2), 265-287. doi:https://doi.org/10.5565/rev/dag.105

Filgueira, Carlos. 2001. Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones conceptuales recientes. Naciones Unidas. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE.

Flores Flores, Gustavo. 2009. “Evaluación del impacto social en grandes presas: caso INAMBARI”. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO 5 (3). https://doi.org/10.26788/epg.v5i3.26

Foster, George M. 1976. “El proyecto de reacomodo en la zona del Papaloapan”. Antropología aplicada. México: Breviarios del F.C.E. # 232.

García Castro, Neftalí y Villerías Salinas, Salvador. 2016. “Los niveles de vulnerabilidad social de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México”. Revista Geográfica de América Central 1 (56): 259-288.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/8103#:~:text=DOI%3A%20https%3A//doi.org/10.15359/rgac.1-56.11

Hopenhayn, Martín. 2001. La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL-CELADE.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México en cifras. México: Base de datos virtual. Disponible en Internet:

https://www.inegi.org.mx/default.html; http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/

Israel, Brian; Checkoway, Sam y Zimmerman, Mark. 1994. “Health education and community empowerment: Conceptualizing and measuring perceptions of individual, organizational and community control”. Health Education Quarterly 21: 149-170.

http://dx.doi.org/10.1177/109019819402100203

Jiménez García, Williams G., Manzano Chávez, Liliana y Mohor Bellalta, Alejandra. 2021. “Medición de la vulnerabilidad social: propuesta de un índice para el estudio de barrios vulnerables a la violencia en América Latina”. Papers. Revista de Sociologia 1 (1): 1-32. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2850

Kaztman, Rubén. (coord.). 1999. Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad en Uruguay. Montevideo: Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Naciones Unidas.

López González, José; Méndez Espinosa, José; Rappo Miguez, Susana; Damián Huato, Miguel; Álvarez Gaxiola, Jesús y Paredes Sánchez, Juan. 2018. “Transformaciones territoriales y estrategias de supervivencia: el caso del municipio de Calpan, Puebla-México 1990-2015”. Papeles de población 24 (97): 255-283.

https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.32

Mancera González, Omar. 2019. Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México). En Egea, Carmen y Nieto, José (coords.). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. España: Universidad de Granada, 171-185.

Mancera González, Omar. 2014. La histórica vulnerabilidad socioambiental de Osumacinta, Chiapas. Legado de un proyecto hidráulico. En Soares, Denise y Gutiérrez, Isabel (coords.). Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México. México: IMTA, CATIE, 265-286.

Mancera González, Omar. 2010. Etnografía de la relocalización. Procesos socio-gubernamentales derivados de la presa Picachos, Sinaloa. México: Tesis de Maestría en Antropología Social. Universidad Iberoamericana.

Meneses Falcón, Carmen. 2019. “Desigualdad y estrategias de supervivencia en la población femenina de Haina, R. Dominicana”. iQual. Revista de Género e Igualdad 2: 93-113. https://doi.org/10.6018/iQual.342281

Minkler, Meredith. 1992. “Community organizing among the elderly poor in the United States: A case study”. International Journal of Health Services. 22: 303-316. http://dx.doi.org/10.2190/6KFL-N1WY-NPDG-RXP5

Mora Salas, Minor y Pérez Sáinz, Juan. 2006. “De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento de los sectores medios: un giro conceptual y metodológico”. Estudios Sociológicos XXIV (70): 99-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59807004

Moser, Caroline. 1998. “The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies”. World Development 26 (1): 1-19. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8

Muñoz, Francisco; Hernández, Esperanza; Alfaro, Fernando; Mancera-González, Omar; Pérez-Gallart, Susana y Scrig, María. 2018. “Empoderamiento pacifista”. En: Empoderamiento pacifista, 19-54, coordinado por Patricia Valencia Londoño, Susana. Pérez Gallart y Omar Mancera González. Colombia: Universidad de Medellín.

Neuburger, Martina. 2004. “Vulnerabilidad y estrategias de supervivencia de campesinos en espacios degradados. Ejemplos del centro-oeste brasileño”. Cuadernos de Desarrollo Rural 52: 77-102.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1267

Ortiz Ruiz, Nicolás y Díaz Grajales, Costanza. 2018. “Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias”. Revista mexicana de sociología 80 (3): 611-638.

https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739

Palerm, Ángel. 1969. Aspectos socioeconómicos del proyecto La Angostura. México: Informe elaborado para la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Manuscrito original.

Pérez de Armiño, Karlos. 1999. “Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África”. Cuadernos de Trabajo 24. Bilbao: Hegoa, Universidad del País Vasco.

Pérez Quijada, Juan. 1992. “Reacomodos treinta años después”. Alteridades 2 (4): 61-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711363006

Prieto Borrego, Lucia. 2009. “El desafío a la escasez estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra”. Andalucía en la Historia 25: 30-35.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3094200

Ramírez Santana, Muriel; Rivera Humeres, Johana; Bernales Silva, Margarita y Cabieses Valdés, Bática. (2019). “Vulnerabilidad social y necesidades de salud de población inmigrante en el norte de Chile”. Migraciones Internacionales 10.

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i36.2005

Rappaport, Julián. 1981. “In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention”. American Journal of Community Psychology 1 (9): 1-25.

http://dx.doi.org/10.1007/BF00896357

Reyes Morales, Rafael. y Gijón Cruz, Alicia. 2007. “Vulnerabilidad social de las mujeres y la población indígena en Oaxaca, 2005: restricciones y estrategias”. LiminaR 5 (2): 90-107. https://doi.org/10.29043/liminar.v5i2.253

Rodríguez Vignoli, Jorge. 2000. Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Santiago de Chile: CEPAL.

Romano, Mariana. 2021. “Vivir en la calle: estrategias entre las necesidades y las distancias”. Itinerarios de Trabajo Social 0 (1): 63-69.

https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32284

Sadan, Elhiseva. 1997. Empowerment and community planning: Theory and practice of people-focused social solutions. Israel: Hakibbutz Hameuchad Publishers.

Salamanca Ospina, Edwar y Egea Jiménez, Carmen. (2018). “La vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del Goce Efectivo de Derechos”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia 24 (4): 38-56.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059581004

Sánchez González, Diego y Egea Jiménez, Carmen. 2011. “Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores”. Papeles de Población 17 (69): 151-185.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300006&lng=es&tlng=es.

Sarmiento, Juan Pablo (2015). “Desplazamiento interno por proyectos de desarrollo”. Revista de Derecho,44: 1-6.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972015000200001&lng=en&tlng=es.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2017. Atlas Agroalimentario 2017. México: SIAP, 2017.

Solomon, Barbara. 1976. Black empowerment: Social work in oppressed communities. Estados Unidos de América: Columbia University Press

Stern, Claudio. 2004. “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México.” Papeles de población 10 (39): 129-158.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100006&lng=es&tlng=es.

Tejada, Annette. 2010. “Estudio de poblaciones en situación de desplazamiento a causa de proyectos de infraestructura en la República Dominicana”. Revista Tendencias & Retos 15: 33-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929275

Valverde Lamsfús, María. 2012. “Estrategias de supervivencia de las mujeres pobres en Guipúzcoa. Los casos de San Sebastián y Tolosa (1885-1915)”. Historia contemporánea 44: 183-204.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3964855

Vargas, Sara (2014). “La acción social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua”. En Soares, Denise y Gutiérrez, Isabel (coords.). Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México. México: IMTA, 31-50.

Published

2022-07-01