¿Reduce el policentrismo la movilidad laboral? Un análisis para las siete grandes áreas metropolitanas en España
Palabras clave:
Policentrismo, movilidad laboral, áreas metropolitanasResumen
En el contexto europeo, España goza de una tradición consolidada en el estudio del policentrismo, numerosos estudios han identificado, mensurado y creado nuevos métodos de identificación de subcentros. El policentrismo ha sido estudiado así desde la perspectiva morfológica y funcional, tanto a escala intrametropolitana como regional. Sin embargo, poca o nula atención se ha puesto al impacto que producen las estructuras policéntricas sobre la eficiencia de la urbanización. En este artículo exploramos la relación que existe entre el policentrismo y la movilidad laboral. A partir de la matriz de movilidad del Censo de Población, y de los estudios previos, construimos una serie de indicadores que permiten medir la incidencia del policentrismo sobre las distancias recorridas por la población ocupada. Asimismo, una vez controlada la estructura de la distribución espacial del empleo y la población, mediante el algoritmo de M. White en 1988 se estudia, con ayuda de un modelo estadístico, la relación entre la exarcebación de la movilidady diferentes indicadores urbanísticos. Los resultados ponen de relieve que efectivamenteel policentrismo reduce la movilidad, y que una vez controlado éste, otros factores obvios como las infraestructuras (de transporte público y privado) incrementan el exceso de movilidad, aunque también otros no tan evidentes como el ratio empleo/vivienda, especialmente en los monocultivos industriales. En cambio, la diversidad de la oferta de vivienda reduce las pautas de movilidad metropolitana. Estos resultados constituyen mensajes claros para la confección de políticas urbanas.Descargas
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.