La gestión colectiva y organización turística. Caso de estudio en una comunidad de Palenque, Chiapas, México.
DOI:
https://doi.org/10.1344/ara.v14i1.44754Palabras clave:
Ecoturismo, Gestión colectiva, Organización comunitaria, Turismo ruralResumen
El turismo comunitario, ha evolucionado de manera vertiginosa, generando expectativas en los turistas quienes han mostrado interés en practicar un turismo diferente, de convivencia con la naturaleza, con residentes e incluso desarrollando intercambios de tipo cultural y social. Esta investigación buscó identificar las formas de organización comunitaria y conocer los procesos de gestión del centro ecoturístico Yaxal Juk-Pik, de la comunidad Santa Cruz en Palenque, Chiapas. Se intentó definir como es que esta comunidad ha podido sobrellevar el reto de recibir a turistas nacionales e internacionales sin contar con la preparación
académica adecuada, carecer de instrumentos organizacionales, falta de infraestructura, factores que generan escenarios adversos para hacer frente al reto de ofrecer servicios turísticos. Los resultados muestran que ante dichas carencias, los integrantes del comité del centro ecoturístico, han sorteado obstáculos que los mantienen en posición de mejora en su
labor turística. Se generaron categorías de estudio como el turismo rural, el aspecto social, el económico y ambiental; se realizó el análisis usando Atlas. Ti, identificándose aspectos como la gestión colectiva y el crecimiento económico, la organización comunitaria y la participación colectiva; significa que las condiciones están dadas para que esta comunidad pueda seguir ofreciendo esta alternativa de turismo rural.
Citas
Ander-Egg, Ezequiel. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. (L. SRL, Ed.). Fundación RAMA.
Arbeláez, G. M. C., & Onrubia, G. J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones · UCM, 14(23), 14–31.
Berdegué, J. A., Ospina, P., Favareto, A., Aguirre, F., Chiriboga, M., Escobal, J., Fernández, I., Gómez, I., Modrego, F., Ramírez, E., Ravnborg, H. M., & Trivelli, C. (2011). Determinantes de las Dinámicas de Desarrollo Territorial Rural en América Latina. Working papers 101, Rimisp Latin American Center for Rural Development.
Cabanilla, Enrique. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 1(5), 121–131.
Cañada, E. (2015). La comercialización internacional del turismo comunitario. La experiencia en América Latina. ARA, Revista de Investigación en Turismo. 5(2), 23–47.
Casas Jurado, A. C., Soler Domingo, A., & Pastor, V. J. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco Perú. Cuadernos de Turismo, 30, 91–108.
Castro, M. E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración.,1(2), 31–54.
Estrada, R. L., Viveros, M. P., Vanoye, E. M., & Pacheco, M. A. (2023). Situación económica del Turismo comunitario en Candelaria, Campeche post COVID-19. ARA, Revista de Investigación en Turismo. a, 12, 106–125.
Feria, Ávila, Matilla, González y Mantecón, Licea; (2019). La triangulación metodológica como Método de la investigación científica. Apuntes para una conceptualización. Didáctica y educación, X, 4, 137-146.
Flores, A. C., Zizumbo Villarreal, L., & Cruz, J. G. (2015). Organización comunitaria y turismo en dos comunidades del estado de Hidalgo, México. Teoría y Praxis, 17, 71–101.
Friedberg, E. (1992). Las cuatro dimensiones de la acción organizada. 11(1989).
García, A. V. F., & Cruz, C. E. (2023). Organizaciones colectivas y turismo rural en chiapas, mexico: ¿una oportunidad para el empoderamiento femenino? ciencia y sociedad, 48(2), 43–62.
García, C. H. (2006). Escuela rural y organización comunitaria: Instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 4(68), 791–795.
Helmsing, A. H. (1999). Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda y tercera generación. EURE, 25(75).
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). McGrawHill Educación.
Kieffer, Maxime, (2018). Turismo rural comunitario y organización colectiva: Un enfoque comparativo en México. Revista Pasos. Vol. 16, numero 2.
Martínez, R. Luis Alejandro, (2007). La observación y el trabajo de campo en la definición de un tema de investigación.
Morales González, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, 1(5), 123–136.
Muñoz Bascuñan, A. (2021). Cooperación y economía solidaria en el turismo patrimonial con comunidades indígenas en Atacama. Turismo y Patrimonio, 17, 9–27.
Orgaz Aguëra, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2).
Paulsen, A. (2005). Reseña de “Las tres ecologías” de Félix Guattari. Revista de Geografía Norte Grande, 33, 149–156.
Pérez de Mendiguren, J. C., & Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: Aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 2015(40), 123–144.
Rojas, A. R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología Para América Latina, 25, 57–76.
Rojas, B. A. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos urbanos complementarios. Fermentum, 176–207.
Rubio, H. N. (2012). Nuevos desafíos para las sociedades de gestión colectiva (p. 56). Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de ciencias jurídicas.
Salgado, L. C. (2009). Fundamentos epistemológicos de la Metodología Cualitativa. Escuela Profesional de Psicología, Universidad de San Martin de Porres., January.
Sánchez, M. A. J. (2006). PETER DRUCKER, INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 69–89.
Sánchez, M. de la C. (2022). Activación de patrimonios comunitarios y turismo sustentable: el caso de Etzatlán, Jalisco. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(3), 651–662.
Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: Comunidad y sociedad. Signos Filosóficos, XIII (26), 43–62.
Terry, G. J. R. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a Las Ciencias Sociales, 14.
Torres, C. A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Universidad Pedagógica Nacional, 43.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa S. A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Valeria Guadalupe López Genovez, Pedro Ramon Hernández , Dulce Maria Pérez Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en ARA está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.
- No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No podrá distribuir el material modificado.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)