La Economía Solidaria y sus contribuciones a la resiliencia socio territorial. Contextos, conceptos y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.1344/ara2023.278.42740Palabras clave:
Economía Solidaria, proyecto político para un desarrollo local-regional resiliente, cohesión social y territorial, emprendimientos autogestionados, redes alternativas de producción y consumoResumen
La Economía Solidaria, como una nueva praxis social centrada en el trabajo comunitario, en la autogestión, en las relaciones recíprocas y en la distribución equitativa de los beneficios -por lo tanto, un modelo de desarrollo integral, diferenciado y alternativo a la lógica capitalista-, ha sido objeto de estudio de muchos investigadores. Este artículo tiene como objetivo rescatar las contribuciones más relevantes, poniendo énfasis tanto en sus conceptos y dinámicas, como en sus perspectivas hacia un desarrollo local-regional más resiliente. Está organizado en tres apartados, y parte de un breve examen sobre la coyuntura socioeconómica en la que surgió la Economía Solidaria, para a continuación elaborar un análisis sobre sus conceptos y perspectivas sociolaborales y territoriales frente a la economía neoliberal. En esta línea de raciocinio, se subraya como esta “otra racionalidad” humana, económica y medioambiental puede transformarse en un mecanismo que regenere el actual tejido social muy deteriorado y, en una alternativa racional a la incertidumbre, ya que amplía nuestra capacidad de resiliencia y superación frente a las frecuentes crisis a que estamos expuestos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miriam Hermi Zaar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.